Conecta con nosotros
Entrevista Gonzalo de la Vega - Fastly Entrevista Gonzalo de la Vega - Fastly

Entrevistas

«Hoy el cliente es absolutamente exigente en Internet»

Gonzalo de la Vega

GM EMEA & Emerging Markets

Fastly

Publicado el

Hoy Internet lo conecta todo y todo está accesible en la Red. Damos por hecho que la conexión siempre funcionará y que lo hará a gran velocidad pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? La infraestructura que hay detrás de la Red es muy poco conocida, pero es esencial para los gigantes de la distribución de contenidos y, por extensión, para cualquier empresa con una presencia online significativa.

Un paso crucial fue la aparición de las Redes de Distribución de Contenidos (CDN – Content Delivery Networks) que aceleran el acceso a los contenidos. Fastly ha ido aportando novedosas soluciones técnicas desde su nacimiento en 2011 para llevar el concepto más allá y reinventar las CDNs. Conversamos con Gonzalo de la Vega, GM EMEA & Emerging Markets de Fastly sobre todos estos temas (dada la extensión del encuentro, publicamos aquí la primera parte, a la que seguirá próximamente la continuación).

[MCPRO] Buenos días. Creo que para empezar nos ayudará conocer brevemente la evolución tecnológica de Internet desde sus inicios y cómo y por qué surgen las CDNs.

[Gonzalo de la Vega] Hoy en día hay muchas empresas que son nativas. Son empresas en las que bien el canal online es el único en el que operan, o bien el más importante, y a veces mantienen sus tiendas físicas por razones de marketing e imagen. No es que realmente sean rentables. La evolución es muy interesante y es parte de la historia de Fastly.

Las CDNs en los 90 eran muy diferentes a lo que son hoy en día. Es cuando aparecieron grandes empresas como Akamai, que crearon el Internet moderno que tenemos hoy. Era una época donde la última milla no estaba tan desarrollada. Las conexiones eran por RDSI o módems de 56k, etc. El dispositivo de acceso era siempre un ordenador conectado a un módem.

No había todavía móviles, iPads, etc. Había que tener muchísima más densidad de POPs (Points Of Presence, Puntos de Presencia) y muchísimos pequeños servidores cerca de la DSLAM (concentradores de datos instalados en las centrales que hicieron posible el despliegue de la tecnología ADSL), cerca de las estaciones de los operadores de telefonía, donde tienen sus nodos, para poder llegar a los usuarios. Lo que ha cambiado en los últimos cinco o diez años gracias al acceso de fibra y a los dispositivos más rápidos 4G (y 5G en breve) es esa última milla.

Ahora la última milla es tan potente que empresas como nosotros ya no necesitamos tener tantísima densidad de POPs para tener la misma o mejor calidad. Esa última milla está tan desarrollada que con tener POPs neurálgicos donde es estratégicamente interesante, llegamos a todos los públicos. Internet en su origen era un canal que había que considerar porque lo tenían los demás, porque no voy a ser yo el que no tenga la página web con mis productos.

Y hoy existen muchas empresas que ya han nacido nativas, no tienen nada fuera de Internet. Creo que ya se ha quedado obsoleto decir que algo está online. No se distingue. Amazon, por ejemplo, es una tienda como El Corte Inglés. Ya no se considera una tienda online o virtual. Las empresas y los usuarios somos nativos.

Me gusta usar el siguiente ejemplo para explicar lo que es la nube: antes, en una situación en la que teníamos invitados y no había agua en casa, íbamos un pozo y teníamos que planificar todo con antelación. Si venían siete personas, sabías que tenías que prepararte y coger varios cubos de agua. Hacías tu planificación de cuánto ibas a necesitar en jarras de agua, lo cogías y lo traías. Hoy tienes un grifo que abres bajo demanda. Y eso es el cambio. No tener que comprar infraestructura con antelación, no tener que ver si necesitas tener uno o dos cubos, no tener que invertir en agua y gestión. Ahora es un problema de otro, pagas sólo por lo que consumes y te puedes desentender de la infraestructura.

Entrevista Gonzalo de la Vega - Fastly

[MCPRO] Esto nos lleva al momento tecnológico actual. La tecnología ha alcanzado un nivel de desarrollo muy alto y está muy extendida. Sabemos que no es transparente, pero para una gran parte de la población es algo que sucede casi mágicamente, cuando no es así. Debajo de esa «magia» hay un montón de ingenieros trabajando para que la tecnología dé soluciones en muchas situaciones y entornos difíciles. ¿Cuáles diría que son los mayores desafíos tecnológicos que tienen las empresas en este contexto, especialmente las que tienen una fuerte presencia online?

[Gonzalo de la Vega] Yo creo que el cliente es absolutamente exigente en Internet. Quiere ver lo que quiere ver, cuando lo quiere ver, donde lo quiere ver y no admite excusas. La expectativa de calidad de los usuarios es quizá el reto más importante para empresas que intentan entrar o que se están enfrentando a la distribución de sus contenidos online.

La conocida Ley de Moore en la computación indica cómo crece la capacidad de computación. Y sobre esos límites hay que escalar una demanda exponencial de dispositivos conectados. Al principio yo era sólo un par de ojos que se conectaban a Internet con un equipo al día. Ese era mi acceso a la ventana. Y tecnológicamente Internet tenía que atender esa demanda.

«Hace años un usuario era una conexión, hoy accede con muchos dispositivos y un perfil de uso en cada uno»

Hoy la situación es muy distinta. Me conecto desde siete dispositivos y en cada uno de ellos tengo un perfil de uso diferente. Me conecto con mi smartwatch, con mi teléfono, con mi iPad, con el AppleTV de mi casa, con el ordenador, con el móvil, con la nevera conectada y quizás hasta mi coche se conecta también. Todo eso es lo que necesito sólo yo como usuario. Y cada uno de esos perfiles tiene una demanda de contenido diferente, ya sean pequeños bytes de manera constante o grandes streams de manera puntual. El usuario ha pasado de ser un único canal hacia la red, a ser muchísimos puntos de conexión con diferentes necesidades cada uno.

Y todo esto no es etéreo. Para una audiencia no técnica es fácil pensar que «Internet está en el aire». Son símiles que utilizamos para que la gente lo entienda. Pero Internet realmente ni está en el aire, ni está en la nube. Son cables y ordenadores y máquinas: es físico. Internet tiene unas entrañas. Y ahí es donde está Fastly, en la capa más baja. Fastly es las entrañas de Internet.

[MCPRO] Ya nos ha avanzado que hoy esa última milla es muchísimo más potente que hace unos años. ¿Cómo describiría lo que es el Edge Computing y por qué es tan importante?

[Gonzalo de la Vega] Lo que está pasando es realmente lo que más me ilusiona y lo que más me llena de energía: querer hacer un Internet más confiable y eficiente. Veamos primero qué es el edge. Edge significa borde, es la capa del borde. El edge es diferente según a quién se lo preguntes. Es el límite de tu infraestructura, seas quien seas. Para un operador es incluso el dispositivo, porque ellos llegan hasta el dispositivo. Para una CDN sería su último POP. Para una empresa de IT puede ser su último servidor. El edge es la última pieza del stack tecnológico que tú controlas. Es esa capa donde yo pierdo el control y también por donde entran los estímulos, las peticiones que puedan llegar a mi servicio. Ese es el edge.

Fastly

Nosotros cuando hablamos del Edge Computing nos referimos al procesamiento en la misma capa de borde. Sin entrar en muchos tecnicismos, conviene introducir qué es el origin (origen). Es donde vive tu aplicación o tu base de datos, o lo que tú tengas montado en Internet (una página, una tienda, un servicio de streaming de música, etc). El origen es donde viven tus datos y donde vive tu aplicación, donde tú tendrías tu cloud computing, donde se realiza el cómputo.

Una CDN es la capa del borde que acelera todo lo que está ocurriendo en la nube. La versión que ofrecemos en Fastly ahora permite hacer esa computación en la capa del borde y no en la capa de tu origen. Anteriormente sólo la acelerábamos hasta el origen. Un buen ejemplo es un servicio de música en streaming, por ejemplo, que esté en Escandinavia. Antes tenías que ir hasta allí, mientras que hoy en día lo estamos sirviendo de manera local.

En vez de acelerar la ruta de esa petición, llevarla hasta donde quiera que esté el origen y traerla de vuelta, lo que hacemos con Edge Computing es resolver todo eso en el borde y que el origen no lo vea, de modo que simplemente procese que se ha realizado y resuelto esa petición. Que lo anote en un log para, posteriormente, realizar procesos de analítica sobre la calidad del sonido. Pero el trabajo real se está realizando («computando») en el borde de la red y se resuelve en el borde de la red. Quiero esto, aquí lo tienes.

Incluso es posible realizar una autentificación de usuario en el edge. Eres tal persona y aquí tengo tu base de datos que almacena quién eres, tu foto de perfil, tus datos. También puedo modificar el número de unidades en stock que quedan de una promoción en un momento de gran tráfico, como puede ser el Black Friday, en tiempo real. Ya no tengo que volver al origen para actualizar ese dato. ¿Cuántos abrigos quedan de un modelo, por ejemplo, por vender? Ahora todo eso se resuelve en el borde de la red. El Edge Computing es poder resolver cosas en el borde sin que tengan que llegar hasta el origen.

“Nos ilusiona construir un Internet
más confiable y eficiente”

Esto cobra importancia cuando volvemos a pensar en que Internet es un conjunto de ordenadores y redes de comunicación repartidas por todo el mundo. Y el mundo es muy grande, todo un planeta. Cambiar la aceleración de una ruta que puede tener miles de kilómetros por algo que se resuelve en el extremo de la red tiene ahorros significativos en tiempo y en coste económico. No tener que ir lejos a por datos para traerlos supone un ahorro, del mismo modo que un vehículo ahorra combustible si no tiene que desplazarse cientos o miles de kilómetros a recoger mercancías.

El Edge Computing mejora la experiencia para la persona que está al otro lado, porque están pasando las cosas más cerca de esa persona y del dispositivo que ha hecho esa petición. Es más rápido y más eficaz.
Esta es la misión esencial de Fastly: intentar crear un Internet más confiable y eficiente. Parece sencillo, pero en realidad es que lo que nos propusimos desde que el fundador de la compañía (N. de la R.: Artur Bergman) puso los cimientos allá por 2011.

[MCPRO] Entonces, por resumirlo, ¿se puede decir que el objetivo de Fastly es hacer plenamente accesibles todos los recursos desde cualquier lugar, ofrecer un acceso ubicuo?

[Gonzalo de la Vega] Efectivamente. Imagínate un estanque en plena calma en el que tiramos una piedrecita, que generará ondas con forma de círculos concéntricos. Ese movimiento que están haciendo los círculos de empujar hacia afuera es lo mismo que sucede en el Edge Computing, donde se empuja la computación desde donde estaba ocurriendo antes, que era en el centro, hacia el borde. Y que todo eso se vaya resolviendo cada vez más lejos de los orígenes, más lejos de los centros de datos y más en el Edge Cloud, que es llevar la nube al borde, al edge.

En el modelo clásico de CDN, siguiendo con el ejemplo de aprovisionar un lugar de agua potable, era como tener un vehículo muy rápido que iba desde el pozo hasta tu casa para traer los cubos de agua que necesitases. Ahora no se acerca a gran velocidad el recurso de computación que está lejos, sino que esa computación sucede al lado. Ahora tenemos un grifo muy cerca.

Entrevista Gonzalo de la Vega - Fastly

[MCPRO] En todo este «viaje tecnológico» desde esas primitivas CDNs, lo que también ha sucedido es que la experiencia de usuario de muchos productos online está cada vez más en manos de las CDNs que usan. Y si no les ofrecen la flexibilidad necesaria, esas empresas están perdiendo el control sobre una parte cada vez mayor de la experiencia que les quieren ofrecer a sus usuarios. Entiendo que, al hacer accesible y modificable lo que sucede fuera de su stack tecnológico, ahora estas empresas sí pueden definir al 100% la experiencia de sus usuarios, ¿no es así?

[Gonzalo de la Vega] En primer lugar, las primitivas CDNs de los 90 eran lo que eran porque la última milla no se había desarrollado hasta el punto en el que lo ha hecho hoy en día. Fueron un paso muy importante y, de hecho, nosotros estaríamos hoy aquí porque muchas de las CDNs en aquel momento dieron los pasos que dieron. Los que son ahora nuestros competidores son los que han abierto el camino. En esas empresas cuentan con gente brillantísima que ha desarrollado el Internet que tenemos hoy.

Pero sí, nosotros hemos dado esa vuelta de tuerca más. Hemos cambiado el enfoque, no tenemos muchísimos POPs, los tenemos sólo allí donde los necesitamos. Hemos nacido en un entorno en el que la última milla ya estaba muy desarrollada. Con tener un POP en Madrid ya tenemos una conectividad enorme haciendo peering, comprando tránsito o usando la fibra óptica de los operadores más implantados para poder llegar a donde sea necesario. Cambia el concepto de mi arquitectura. Necesito muchos menos POPs.

[MCPRO] ¿Podría explicar qué son los POPs (Puntos de Presencia) y qué función tienen?

[Gonzalo de la Vega] Los POPs (Puntos de Presencia) de Fastly son muy distintos a los de las CDNs tradicionales. La magia de Fastly es una mezcla de hardware y software. El hardware no tiene switches, ni routers, ni load balancers. Y el software es nuestra versión de Varnish.

Estos POPs están hechos para balancear entre ellos el tráfico. Y no es una red de redes, es una Software-Defined Network (SDN). No hay nada que ralentice el tráfico de datos.

[MCPRO] Ha hablado en varias ocasiones de las primeras generaciones de CDN, ¿cómo funciona y qué hace un CDN actual, en 2020?

[Gonzalo de la Vega] El servicio tradicional de una CDN funciona de un modo muy sencillo. Lo fundamental es servir tanto como pueda desde la caché. De este modo sus ratios de entrega de la caché son altísimos. Y cuando haya que volver al origen para algo, acelerarlo tanto como sea posible. Ahora están adquiriendo un importante componente de seguridad, creando Web Application Firewall (WAF) para proteger tu origen. Esta protección tiene dos vertientes. La más inmediata es la protección frente a amenazas maliciosas, pero también protegen frente a grandes picos de demanda.

Por su naturaleza, la infraestructura de Fastly es muy grande, ya que maneja mucho tráfico, y esto le permite absorber crecimientos enormes en las peticiones. Es importante tener en cuenta que un aumento repentino de la demanda de un cliente no es necesariamente un ataque DDoS malintencionado. Puede ser un crecimiento legítimo, por lo que es importante es poderle dar respuesta ya que no es fácil determinar esta intencionalidad en el momento en el que sucede. Digamos que el cliente puede aprovecharse en estos casos de las ventajas de nuestra escala.

«No siempre puedes prever cómo crecerá el tráfico. Es fundamental contar con un sistema elástico que pueda absorber grandes aumentos de demanda»

Hay eventos como un partido de fútbol, un debate electoral o cualquier otro evento mediático, de gran interés, que pueden provocar esos picos de demanda simultánea. También puede darse con la última actualización del sistema operativo de determinado móvil, que sea de gran interés y cuente con un gran parque instalado.

Cuando ves grandes picos de tráfico no es fácil saber si son maliciosos o no. No puedes limitarte a cortar, no puedes hacer un acceso condicional. Nosotros tenemos listas blancas y negras por países, pero cuando se da un pico así, generalmente no tiene que ver con lo que ya conocías. Por eso es interesante contar con un sistema elástico, que absorba esa demanda, en lugar de cerrarlo sin más. Y luego ver si estás teniendo un ataque o no. Quizá estabas teniendo una subida legítima de tráfico y lo que estás recibiendo son clientes, peticiones legítimas.

Fastly

[MCPRO] ¿Qué peculiaridades tienen los servicios de streaming de vídeo?

[Gonzalo de la Vega] Nosotros trabajamos con el grupo Atresmedia en España. Tuvieron un pico histórico de tráfico durante una final de la Champions, pero hace un año tuvieron uno todavía superior. Se celebró un debate político en abril de 2019, de gran interés mediático, y tuvo un pico de tráfico enorme. Muchísima gente se conectó en directo desde toda clase de dispositivos.

Atresmedia supervisó este evento desde una sala de control en la que también estábamos nosotros. Y las líneas que marcan la carga de trabajo de ese día eran verdes, planas. Fue todo un ejercicio zen. Esto fue así porque utilizamos el Media Shield. Cuando un cliente está sirviendo peticiones desde un nodo, recibe muchas soliicitudes. Nosotros «colapsamos» estas peticiones a una única que vuelve al origen. Nuestro escudo se «disfraza» del origen, se identifica a través de los servidores de nombres como el origen y hace que todo el mundo venga aquí a recoger los paquetes ya sea para una única CDN (diferentes POPs de Fastly) o, como fue el caso, para un entorno multiCDN.

La solución multiCDN es cada vez más utilizada, sobre todo por medios de comunicación y creo que es algo acertado para tener redundancia, para tener un plan B. Puedes tener así una CDN de más rendimiento para los contenidos que te interesan más y usar otra CDN más barata o incluso tu propia infraestructura para elementos de menor demanda. Cuando estás atendiendo a muchas CDNs, a muchas maneras de distribuir, ese primer segmento de vídeo que entregas, el que muchos usuarios quieren ver a la vez, puedes resolverlo «colapsando» todas esas peticiones como una sola petición al origen.

Esa petición llega a nuestra caché, nos «disfrazamos» de origen y servimos a nuestra propia CDN y a otras CDNs que tenga el cliente a través de Origin Shield, que absorbe el estrés que debería estar absorbiendo el origen real.

«Podemos absorber la demanda imprevista que le llegue a un cliente aprovechando la escala de nuestra infraestructura»

Atresmedia trabaja con otras CDNs para ciertas zonas y dispositivos y con Fastly como su CDN principal. Nosotros «escudamos» el origen de Atresmedia en situaciones como ese debate, en las que habitualmente tienes varias CDNs: CDN1, CDN2 y CDN3. Aquí el pico de demanda es muy peculiar. No se produce al comienzo, ya que la gente «va llegando» progresivamente, unos un poco antes, otros recién empezado.

El gran pico se encuentra a la vuelta de la pausa publicitaria. Ahí es donde el sistema experimenta el mayor estrés de todos. El primer segmento de archivo del contenido de interés es el que todo el mundo está esperando, con los dispositivos listos. Eso es lo que se conoce en el argot como «estampida de búfalos». Esas CDN1, CDN2 y CDN3 son realmente la «manada de búfalos 1», «manada de búfalos 2» y «manada de búfalos 3». Y llegan a la vez demandando el mismo contenido. Es ahí donde el Origin Shield de Fastly absorbe la demanda. Los «búfalos» golpean a la infraestructura de Fastly y no al origen del cliente. Esto que hicimos aquí con Atresmedia es lo mismo que empleamos, a otra escala, con la Super Bowl.

[MCPRO] Antes lo ha mencionado, pero me gustaría conocer en detalle qué presencia global tiene Fastly en el mundo, qué áreas tenéis estratégicamente definidas y hasta qué punto es importante estar así de cerca de vuestros clientes y de los clientes de vuestros clientes.

[Gonzalo de la Vega] La mejor manera de saber dónde está Fastly en el mundo es visitar fastly.com/network-map, donde ves todas las CDNs o todos los Edge Clouds.

En España tenemos dos POPs: uno en Madrid y otro en Barcelona. Y tenemos tránsito y peering y buena conectividad con los operadores que hay en España. Como ahora hay anillos de fibra enormes se facilita mucho la última milla y no es necesario estar en más ubicaciones. Geográficamente estamos en todo el planeta sin tener una densidad excesiva de POPs.

Por hacerte una cronología, empezamos en Estados Unidos y Europa y ahora tenemos POPs en casi todos los puntos importantes de EMEA y en Latinoamérica. Y estamos en Asia también. Hemos empezado en Japón, donde tenemos dos POPs: en Tokio y en Osaka, con oficina y equipo en Japón. También en Australia, Nueva Zelanda, India…

[MCPRO] Hasta qué punto es importante la cercanía con el cliente…

[Gonzalo de la Vega] Un cliente puede hablar con nosotros constantemente porque quiere que los ingenieros de Fastly le ayuden con sus configuraciones, o puede ser más listo que nosotros, conocer Varnish mejor que nosotros y decir: “Yo lo hago”.
Estar cerca del cliente para nosotros es importante, pero estar cerca de los clientes de nuestros clientes para nosotros es vital. Ahí no tenemos que poner humanos, tenemos que poner POPs, tenemos que contar con acuerdos de tránsito y de peering y tenemos que poder distribuir tráfico de manera eficaz. Aunque por supuesto contamos con un equipo comercial, así como de servicios de atención al cliente, arquitectos de soluciones, ingenieros pre-venta…

Cuando hablas con nosotros, hablas con un ingeniero desde el primer momento, no hay nivel 1, nivel 2, etc. Siempre te atiende un ingeniero. El cliente aprecia mucho la relación directa con los ingenieros. Esto no es fácil de mantener y hasta ahora lo hemos conseguido. Como consecuencia de ello, entre otras cosas, tenemos un churn muy bajo (tasa de cancelación de clientes).

Fastly

[MCPRO] ¿Hacia dónde cree que están evolucionando las necesidades de sus clientes?

[Gonzalo de la Vega] No se me ocurre, ni a mí ni a mis superiores en Fastly, contestar esta pregunta con rotundidad. No tenemos ni idea y nos ilusiona muchísimo el ir viéndolo con los clientes que tenemos.
Lo que sí sabemos es hacia dónde va a ir Fastly, que es poner más herramientas en manos de los desarrolladores que trabajan en nuestros clientes y seguir trabajando en el Edge. Fastly es un Edge Cloud y queremos hacer más computación en el Edge.

[MCPRO] Muchas gracias por su tiempo.

Lo más leído