Noticias
Latam-GPT, el modelo de IA propio de América Latina

Una docena de países de América Latina han unido esfuerzos para desarrollar Latam-GPT, el primer lenguaje de inteligencia artificial de gran tamaño específico para la región. «Un modelo de lenguaje hecho en Latinoamérica, para Latinoamérica», destacan sus promotores.
Latam-GPT es un esfuerzo de más de 30 instituciones de una docena de países latinoamericanos unidos en el objetivo de crear un motor de IA entrenado con datos locales, con enfoque cultural y que entienda las particularidades de la región. La iniciativa está siendo coordinada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) estatal de Chile y el modelo resultante será liberado como código abierto y en un espacio colaborativo.
«Creemos que puede ser un elemento democratizador de la inteligencia artificial y un acelerador del uso de IA en distintos espacios», explicó a los medios la ministra chilena de Ciencias, Aisén Etcheverry. «En el caso de Chile estamos partiendo de los municipios, pero ¿por qué no soñar con las escuelas, los hospitales? (…) que tengan acceso a un modelo de lenguaje que no es importado y que refleja nuestro idioma?”, agregó.
«A diferencia de lo que se ha hecho en cualquier otra parte del mundo, este modelo ha estudiado todo lo que es relevante a Latinoamérica. Se ha leído todo lo que ha podido sobre nuestra historia, política, economía o nuestra cultura más ancestral, y eso le da un sello importante”, ha explicado Álvaro Soto, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), organismo autor y coordinador de este proyecto.
Cómo es Latam-GPT
Técnicamente, Latam-GPT es un versión del modelo abierto de IA generativa, Llama 3 de Meta con 70.000 millones de parámetros. Su entrenamiento se está realizando en una estructura de supercómputo regional que incluye el centro de la universidad chilena de Tarapacá y cómputo en la nube. Cuenta con el apoyo del banco de fomento regional CAF y otras instituciones, además del acuerdo con Amazon Web Services y el Data Observatory para conseguir una mayor capacidad de cómputo de datos.
Concebido como un modelo de IA abierto, Latam GPT no será, por ahora, un chatbot (programa diseñado para simular una conversación, como ChatGPT), sino algo parecido a un centro de datos que tendrá la capacidad de operar como “cerebro” al servicio de quien lo requiera, precisas sus promotores. La intención con el lenguaje es desarrollar asistentes virtuales para servicios públicos, sistemas educativos personalizados o traductores de lenguas originarias.
«Latam-GPT no es comparable con DeepSeek o ChatGPT y su resultado también es muy distinto porque no es un producto que yo voy a ir a comprar sino que es un motor que va a quedar disponible para todos«, aclaró la ministra chilena. Se espera que la primera versión pública de Latam-GPT esté disponible en el mes de septiembre.
-
NoticiasHace 6 días
Nicolás Chercasky, nuevo Director general para Iberia de Getronics
-
NoticiasHace 7 días
Sngular se queda con CrossPoint 365 para impulsar su competencia en soluciones de Microsoft
-
A FondoHace 6 días
80% de aplicaciones y software para empresas serán multimodales en 2030
-
NoticiasHace 5 días
Synology DS725+, un sistema de almacenamiento compacto y escalable para empresas