Recursos
El Big Data y la detección de fraude empresarial

Los directivos empresariales recurren cada vez más a la analítica para ayudarles a ofrecer un mejor servicio de atención al cliente, reducir el fraude, gestionar el riesgo y mejorar la eficiencia. Obtener información precisa ayuda a superar estos retos, pero requiere una visión de los datos consolidada y actualizada. Cuando Forrester Research realizó una encuesta a 207 ejecutivos de servicios financieros en 2012,1 su principal preocupación en lo que respecta a sus actuales sistemas analíticos era que los datos estaban demasiado dispersos y que resultaban difíciles de compartir y caros de procesar, lo que dificultaba su capacidad para utilizar dichos datos de una forma más efectiva en la lucha contra el fraude en los pagos.
MCPRO Recomienda
En los sectores sanitario y de seguros, por ejemplo, las reclamaciones fraudulentas representan al menos el 10% de todas las reclamaciones pagadas cada año, lo que hace que la prevención y la recuperación de los costes derivados del fraude constituyan un objetivo prioritario para las aseguradoras. Las empresas pagadoras en los sectores sanitario, banca y seguros necesitan un nuevo planteamiento de la detección y la prevención del fraude. Todos los detalles del informe de Forrester y el papel del Big Data en la detección de fraude están en este white paper de IBM.
- OpiniónHace 7 días
Las Administraciones Públicas ante el reto de la digitalización
- NoticiasHace 7 días
Wi-Fi 6, IoT, TIC as a Service y otras tendencias tecnológicas para 2021
- NoticiasHace 7 días
Telefónica suelta lastre y vende torres de Telxius por 7.700 millones
- A FondoHace 6 días
Teclados mecánicos: pros, contras y los mejores para los programadores