Connect with us

A Fondo

FinOps: optimizando la gestión financiera en la nube [Encuentro IT]

Publicado el

A medida que las empresas migran sus cargas de trabajo hacia la nube, la necesidad de optimizar y gestionar eficientemente sus costes asociados se vuelve prioritaria. Es en este contexto que surge FinOps, un marco metodológico que combina tecnología y finanzas para ofrecer una estrategia de control de costes en entornos cloud, potenciando tanto la eficiencia como el retorno de inversión.

Desde MCPRO quisimos ahondar en esta temática con esta nueva mesa redonda “FinOps: optimizando la gestión financiera en la nube”. De la mano de myCloudDoor y responsables de tecnologías de grandes empresas pudimos explorar las claves para implantar FinOps en una organización, los desafíos comunes a los que se enfrentan las empresas en estos entornos y cómo integrar esta práctica en el gobierno del dato para maximizar el valor de la presencia cloud.

En esta mesa redonda contamos con:

  • Javier Aguado, Global Cloud Director de myCloudDoor
  • Daniel Guerrero, Cloud Platform TS Director de myCloudDoor
  • Abel Petisco, director general Mercado Empresas, Empresarios y ONG de CE Consulting
  • Blanca Ballesta, Head of CIO Office, ING España y Portugal
  • Chabe Alcantarilla, Directora de Tecnología y Transformación Digital, Correos
  • Israel Pérez Jimenez, Principal Solutions Architect, Técnicas Reunidas

Para establecer un punto de partida común, los responsables de myCloudDoor quisieron definir FinOps: «Cloud FinOps es una disciplina en evolución de gestión financiera en la nube y una práctica cultural», introducía Javier Aguado, de myCloudDoor. Una aproximación que «permite a las organizaciones obtener el máximo valor de negocio, mediante la ayuda a los equipos de ingeniería, finanzas, tecnología y negocios, para colaborar en decisiones de costes basadas en datos», añadía Daniel Guerrero, de myCloudDoor.

Javier Aguado, de myCloudDoor: «Cloud FinOps es una disciplina en evolución de gestión financiera en la nube y una práctica cultural»

«Es un marco de trabajo en el que todos nos tenemos que adaptar», puntualizaba Chabe Alcantarilla, de Correos. «Todo debe partir de un modelo de operativo y de gestión que vaya un paso más allá. No solo es un modelo de gestión sino un modelo basado en datos», explicaba Blanca Ballesta, de ING. Por su parte, Israel Pérez, de Técnicas Reunidas declaraba que «FinOps es gasta eficientemente y poder hacer reinversiones».

Chabe Alcantarilla, de Correos: «FinOps entrará una vez que expliques los conceptos y aunque a la gente no tecnóloga le costará más, finalmente verán los beneficios».

Desde la perspectiva de myCloudDoor, FinOps debe contar con unos principios base que exponía Javier Aguado:

«En FinOps los equipos necesitan colaboren, cada uno debe ser responsable del uso que le da a la nube y se debe aprovechar un modelo variable de costes. Todo debe estar centralizado en un equipo que aproveche los datos e informes, accesibles y oportunos, para generar decisiones de valor».

Y todo este plan requiere de un proceso de adopción con tres pilares: «las personas con las que crear una cultura común, los procesos desde los que determinar responsabilidades, flujos de trabajo o tareas, y herramientas con las que automatizar al máximo todo el proceso», detallaba Daniel Guerrero, de myCloudDoor.

Daniel Guerrero, de myCloudDoor: «Desde las pequeñas hasta las grandes empresas deben establecer una política de gobernanza para que los proyectos cloud puedan ser un éxito»

Los retos detrás de FinOps

Sin embargo, FinOps es algo todavía mucho menos implantado de lo que pudiera parecer, según juzgaba Israel Pérez, de Técnicas Reunidas: «la brecha al hablar de esta disciplina entre tecnología y finanzas es aún muy grande. Para los financieros, la tecnología es la parte que gasta y les cuesta ir más allá».

Y la problemática es aún mayor a medida que bajamos en el escalafón empresarial: «en las pymes la figura del financiero muchas veces está en el aire y aunque saben mucho de su sector o negocio, no saben hablar de costes», añadía Abel Petisco, de CE Consulting. En este sentido, el responsable apuntaba a una clave fundamental «tener un compañero de viaje que sea experto en ayudarnos a tomar decisiones. Podemos tener muchas herramientas, pero necesitamos que alguien nos diga cómo usarlas y cómo sacarle provecho». Un punto donde la responsable de Correos admitía que «efectivamente debe haber una relación de confianza muy grande y eso, a veces, no ocurre».

Blanca Ballesta, de ING: «los casos de uso que nos están funcionando para hermanar a tecnología y negocio»

Incluso muchas empresas que migraron en su día a la nube, «han perdido el control porque FinOps es algo relativamente nuevo que no se planteaban hace unos años. Por ello, es el momento de plantearse qué tenemos y cuánto nos está costando», puntualizaba Daniel Guerrero, de myCloudDoor. «Muchas organizaciones tienen que regular sus planteamientos», agregaba Javier Aguado, de myCloudDoor.

Otro de los desafíos que Blanca Ballesta, de ING exponía es la creación de equipos mixtos. «Ahora que entendemos que trabajar de forma mixta es algo natural, debemos integrar a arquitectura, finanzas, ingeniería y negocio en el proceso. Hacerles trabajar de forma conjunta desde el diseño hasta el mantenimiento y que hablen entre sí para acercar posturas», establecía. Una cultura colaborativa que compartía el portavoz de Técnicas Reunidas: «hay una brecha entre departamentos, pero la colaboración es esencial, no todo el mundo sabe de todo».

Israel Pérez, de Técnicas Reunidas: «hay una brecha entre departamentos, pero la colaboración es esencial«

Si bien la tecnología hasta hace poco era un gasto, «cada vez más empresas entienden que es una inversión. Y son los KPI los que les ayudan a entenderlo y hacer un seguimiento real», manifestaba Javier Aguado, de myCloudDoor. En la misma dirección el representante de CE Consulting agregaba: «antes la tecnología era una herramienta, ahora suma al negocio».

Pero hay luz al final del camino

Pese a todos los desafíos planteados, las empresas participantes ven como los modelos FinOps son una solución para la gestión de gastos en la nube que surte efecto: «contamos con un cuadro de mandos FinOps que estamos evolucionando y nos muestra cuánto cuesta cada tecnología y podemos ver su recorrido. Estamos avanzando», planteaba la directiva de Correos.

Para continuar avanzando, la portavoz de ING presentaba «los casos de uso que nos están funcionando para hermanar a tecnología y negocio. Si una persona que está gestionando una hipoteca sabe lo que cuesta la infraestructura, le puede abrir los ojos y convertirse en un aliado más. Traduciendo los KPI al lenguaje de cada interlocutor conseguimos hacer entender los costes». Tal como describía la responsable de Correos: «FinOps entrará una vez que expliques los conceptos y aunque a la gente no tecnóloga le costará más, finalmente verán los beneficios».

Abel Petisco, de CE Consulting: ««Parece que hay una barrera inmensa entre finanzas y tecnología, pero realmente solo hay que ver la parte tecnológica como parte del negocio»

Apoyarse en la gamificación y los sistema de objetivos o recompensas era una de las propuestas del responsable de Técnicas Reunidas: «muchas veces hay que tirar de la gente con políticas de incentivos que ayuden a que piensen en bajar los gastos. Y funciona». Un punto donde desde CE Consulting proponía «fomentar una cultura de mejora continua y objetivos».

Superar las barreras entre financieros y tecnología es otro gran paso. «Parece que hay una barrera inmensa, pero realmente solo hay que ver la parte tecnológica como parte del negocio», formulaba el portavoz de CE Consulting. Un aspecto que traspasa las barreras empresariales y supone un cambio cultural, al igual que pasaba con la ciberseguridad, «es algo a hacer entender al financiero que la tecnología es algo imprescindible y con FinOps se puede solventar muchos problemas», agregaba Daniel Guerrero, de myCloudDoor.

Y si hay una pieza clave en la gestión FinOps de éxito esa es la gobernanza, tal y como exponía Daniel Guerrero, de myCloudDoor:»Desde las pequeñas hasta las grandes empresas deben establecer una política de gobernanza para que los proyectos cloud puedan ser un éxito». Una fórmula que a juicio del experto, «será fundamental para ayudar a invertir a las empresas y que ahorren mientras crecen».

A continuación os dejamos con una galería de imágenes de la mesa redonda:

Advertisement
Advertisement

Lo más leído