Opinión
Un paso al frente
Juan Antonio Fernández, director general de UNIT4 Ibérica.
Durante estos días, todos estamos recibiendo numerosos impactos negativos sobre el estado de la economía. Las dudas sobre la capacidad de endeudamiento y posterior retorno, envuelven a nuestras instituciones públicas, sean ayuntamientos, comunidades o el propio gobierno central.
Recientemente, la ministra de economía nos ha echado otro jarro de agua fría, al parecer, nuestra economía está en encefalograma plano.
Creo que es por tanto el momento más oportuno para que los que aún nos sentimos optimistas demos un paso al frente e intentemos liderar el cambio de mentalidad que se tiene que producir en nuestra sociedad, si de verdad queremos ofrecerles a nuestros hijos una sociedad mejor que la que nosotros estamos viviendo.
Hace ya algún tiempo vengo explicando que nuestro país tiene enormes virtudes para salir reforzado de la crisis, tanto es así, que la compañía que dirijo acaba de inaugurar un nuevo centro de I+D en Granada, que significa una inversión de 25 millones de euros y, lo que es también muy importante, la creación de 200 puestos de trabajo de calidad para recién titulados, esto se ha conseguido compitiendo con otras filiales dentro del grupo. Esta noticia es especialmente positiva, precisamente para aquellos que más está castigando el paro, los jóvenes, donde radica una parte fundamental de la esperanza de nuestra sociedad.
Al hilo de esta oportunidad, que hemos sabido aprovechar dentro del grupo empresarial en el que estamos, me gustaría aportar un esbozo de idea que trabajada y de manera constante podría permitirnos crear una nueva ventana de oportunidad para nuestra economía, como la que supuso en los 80 la localización en nuestro territorio de algunos de los principales fabricantes de automóviles.
Creo que hoy nadie discute que el siglo XXI es el siglo de las tecnologías de la información (TI) y del talento en general. Es cierto que la amenaza de escasez de las materias primeras, las hace permanentemente estratégicas, pero se ha demostrado que si pese a disponer de ingentes cantidades de gas o petróleo, no se dispone del talento para aprovecharlo en este mundo globalizado, dichas materias primeras no acaban, dando la felicidad/estabilidad esperada.
Por este motivo y por el conocimiento que he adquirido a lo largo de mi carrera profesional, creo que debo romper una lanza en defensa de la industria TI, y digo industria porque no debemos confundirla con la distribución de tecnología o con la asistencia técnica, concretamente, me estoy refiriendo a todas aquellas empresas que crean tecnología.
Si analizamos esta propuesta mirando al retrovisor, podemos decir que a mediados de los 80, el mercado de software empresarial y para administraciones publicas, estaba copado por compañías catalanas (o con su cuartel general en España en Catalunya). Transcurridos 25 años de aquello, prácticamente solo quedan algunos «mohicanos», si me permiten la expresión. Es obvio por tanto que en este caso los gobiernos precedentes no han hecho demasiado bien los deberes, puesto que esta industria tiene una serie de propiedades realmente interesantes, que me gustaría compartir con ustedes.
En primer lugar, sus productos son de consumo mundial por lo que aceleran la internacionalización de nuestra economía, generando royalties que se traducen en más riqueza para todos.
Podemos continuar indicando que debido a la estructura de costes de estas empresas, podemos asegurar que nuestro entorno actual es y será competitivo los próximos 15 años y, se flexibiliza el mercado de trabajo, esta cifra puede ser sensiblemente mayor.
Y por último es intensivo en mano de obra de alta cualificación prácticamente, a diferencia de otras industrias, lo que supone que además de ayudar a la reducción del desempleo nos pone ante el reto de sincronizar mejor la universidad con la empresa.
En una conferencia que impartí hace unos meses, quise insistir en que dado que parece que nos hemos convertido o nos vamos a convertir en la «Florida de Europa», al recibir a numerosos jubilados que vienen a disfrutar de nuestro país al alcanzar la edad de jubilación, seria bueno que el siguiente reto que como país podamos tener es convertirnos en la «California de Europa», por lo que representa este estado en términos de atracción de talento a nivel mundial.
Solo necesitamos que nuestra clase política se lo crea, lo apoye con compra pública inteligente, como decimos en AMETIC, para que cuando vayamos a vender fuera seamos campeones dentro, y nos pongamos a trabajar juntos empresarios y políticos para vender esta idea en el mundo.
Parafraseando una frase de una famosa película de cine: ¿Te apuntas? ¡¡Me apunto!!
-
A Fondo4 días ago
Lista: Top Influencers Linkedin de MCPRO: ¿quién lidera la conversación en español sobre tecnología en Linkedin?
-
A Fondo2 días ago
The Stargate Project: EE.UU invertirá 500.000 millones de dólares para infraestructura de IA
-
A Fondo7 días ago
Ericsson, Nokia, ASML y SAP piden medidas para garantizar el futuro tecnológico de la UE
-
Noticias4 días ago
IA en 2025: mayores capacidades y nuevos casos de uso