Conecta con nosotros

Noticias

Seidor: 32% de empresas españolas no sabe cómo usar la IA para ganar competitividad

Publicado el

Seidor: 32% de empresas españolas no sabe cómo usar la IA para ganar competitividad

La consultora Seidor ha elaborado su AI Report 2025 a partir de una encuesta a 1.300 empresas de todo el mundo, en el que se pone de manifiesto que un 32% de las empresas españolas todavía no sabe cómo puede aplicar la IA para ganar competitividad. Por eso, aunque la mayoría de las compañía de España tienen previsto aumentar su inversión en IA el año próximo, muchas siguen sin una hoja de ruta que conecte esa inversión con sus prioridades de negocio.

De hecho, España está entre los países europeos con menos claridad sobre el papel que tiene que tener la IA en su estrategia. El 68% de empresas españolas asegura que tiene una opinión formada sobre el impacto que esta tecnología tendrá su actividad. El porcentaje en otras regiones, como China (90%) u Oriente medio (78%), es mucho mayor.

A pesar de ello, según Seidor, la inversión en IA en las empresas españolas sigue siendo prioritario. Un 73% de ellas prevé aumentarlo entre un 10% y un 80% el próximo año, por encima de la media europea, situada en el 68%. Además, el 72% de empresas españolas cree que esta tecnología transformará profundamente la forma de hacer negocios. No lo ven solo como un motor de cambio estructural en la forma de operar y en la toma de decisiones, sino que también creen que cambiará la forma de relacionarse con clientes, empleados y partners.

A pesar de que, según hemos mencionado, las compañías españolas tienen todavía cierta indefinición estratégica, las empresas españolas sí cuentan con una orientación clara hacia aplicaciones concretas de la IA. La automatización de procesos es la principal área de aplicación para el 42% de las organizaciones. Es, de hecho, el punto de entrada más natural para muchas empresas, por sus beneficios y los plazos, relativamente cortos, en los que se pueden conseguir.

Los beneficios más valorados por ellas, de hecho, son también los más inmediatos. Un 47% de empresas cita la mejora de la eficiencia como el principal ROI de la IA, y para un 42% es el aumento de la productividad. Otro 40% destaca la aceleración en la ejecución de tareas, seguido por la reducción de errores operativos o la mitigación del fraude. Esta preferencia por resultados visibles lleva a una adopción de la IA más activa en sectores como la industria, la logística, la energía o la tecnología.

En concreto, el sector de la energía destaca por aplicar la IA en predicción de demanda, mantenimiento preventivo o control y optimización de infraestructuras. En contraste, en sectores como el primario, la educación o los servicios de proximidad todavía hay más reticencias y menos grado de digitalización, lo que retrasa la integración de estas herramientas.

La IA, tal como apunta el informe de Seidor, está impulsando el desarrollo de nuevos casos de uso en áreas como chatbots y asistentes virtuales (76%), ciberseguridad (75%) y herramientas de TI para soporte y gestión (74%). Mientras tanto, plataformas como ERP, CRM y herramientas de gestión del talento están incorporando capacidades de IA para optimizar procesos, anticipar necesidades y facilitarlas la toma de decisiones en tiempo real. También ha aumentado la adopción en marketing digital, personalización de experiencias, productividad del empleado y optimización del puesto de trabajo.

La escasez de perfiles técnicos especializados sigue siendo una barrera importante. Un 29% de las organizaciones españolas cree que no cuenta con el talento necesario para sacar partido a la IA, por debajo del promedio europeo (38%). Además, solo el 58% de las empresas europeas promueve activamente el uso de IA entre sus empleados. En España, el 58% ofrece programas de capacitación.

A pesar de las ventajas que parece ofrecer, un 64% de las empresas a nivel global cree que esta tecnología eliminará más empleos de los que creará. En Europa, los sectores en los que más preocupados están por ellos son el primario (80%), las infraestructuras (68%) y los servicios financieros (68%), Además, un 65% de compañías tiene preocupaciones por su impacto en la privacidad y seguridad de la información, aunque solo un 60% de las empresas europeas aseguran tener planes para limitar el acceso a datos sensibles en modelos de IA.

Seidor señala también que el auge de los modelos generativos de IA, por otra parte, no está desplazando a los fabricantes tradicionales de TI. Empresas como SAP, Microsoft, Salesforce e IBM siguen manteniendo un amplio reconocimiento de su liderazgo, ya que están integrando IA en sus soluciones y evolucionando sus propuestas para mantenerse competitivos.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído