Connect with us

A Fondo

El 42% de las aplicaciones evaden la seguridad convencional mediante SSL o port hop

Publicado el

Aplicaciones corporativas

Palo Alto Networks presentó recientemente la VII edición del Informe sobre Tendencias en el Uso de Aplicaciones y Riesgos dentro de las corporaciones que cuál evalúa el tráfico de aplicaciones, realizado entre octubre de 2010 y mayo de 2011, sobre más de 1.253 redes corporativas de todo el mundo.

Para facilitar su comprensión y difusión, el informe recoge, además de aspectos globales sobre los riesgos que pueden llegar a generar las herramientas no empresariales implantadas en las organizaciones, un estudio pormenorizado realizado por países, lo que permite resaltar de manera objetiva los diversos usos que de estas aplicaciones se realizan por territorios.

El caso de España

En el caso concreto de España, el análisis fue realizado sobre una muestra de 36 organizaciones con 648 aplicaciones detectadas que consumen 62 terabytes de ancho de banda y no muestra divergencias importantes con los resultados globales.

En este sentido, los datos arrojan que el 42% de las aplicaciones encontradas utilizan SSL (Secure Socket Layer) o hop ports (salto entre puertos), consumiendo aproximadamente el 23% del ancho de banda total contabilizado. Más concretamente, durante el periodo analizado, 176 aplicaciones pudieron utilizar SSL de alguna manera, forma o condición, lo que comparado con los datos recogidos a nivel global supone un comportamiento similar en lo relativo a los patrones de tráfico de red mostrados en las categorías de uso de SSL.

En lo que respecta a port-hopping, y sobre una base de 96 aplicaciones que pueden realizar hop ports, el estudio muestra que estas han consumido el 10% del ancho de banda total, una cantidad ligeramente inferior a la global, que alcanza el 13%.

Facebook en la oficina

El lugar de trabajo se ha vuelto más social

En lo relativo a los patrones de tráfico de socialización en España, el informe muestra que en el periodo analizado, el correo web se utilizó en mayor medida que la mensajería instantánea y las redes sociales, en comparación con la visión global.

El aspecto más sorprendente de los patrones españoles de redes sociales de tráfico no fue el hecho de que Facebook fuese la opción más utilizada, sino lo poco que Tuenti, una aplicación local de redes sociales, fue empleada. Así, y aunque Tuenti sigue en uso, el volumen de tráfico medido fue inferior al 1% del ancho de banda de las redes sociales en general.

En lo que respecta a Facebook Posting y Facebook Apps, tanto las acciones de posteo como el uso de otras aplicaciones de Facebook indica que su utilización es más «activa» en España de lo que se observa a nivel mundial (un 6% y un 2%, respectivamente, frente al 1% de uso global para ambos casos). De igual manera, el empleo de Twitter en nuestro país, un 14%, supera claramente los datos globales, que suponen un 3%.

Transferencia de archivos

A escala local, y en lo relativo al tráfico de red de la empresa sobre FTP, P2P y el intercambio de archivos basado en el navegador, estos se produjeron con un 86%, 67% y 89% de frecuencia respectivamente. De igual manera, el ancho de banda consumido (17%) fue casi el doble del global, que alcanzó el 8,8%.

Al igual que en el Reino Unido y en otros países del continente, el volumen de uso demostró que la distribución de archivos basados en navegador fue superior, tanto como FTP y P2P combinado. La transferencia de archivos, puede proporciona valor para el negocio, pero también puede representar riesgos para la seguridad, ya que pueden incluir exploits, malware, y la pérdida de datos (intencional o no).

Periodista especializada en tecnologías corporate, encargada de las entrevistas en profundidad y los reportajes de investigación en MuyComputerPRO. En el ámbito del marketing digital, gestiono y ejecuto las campañas de leads generation y gestión de eventos.

Advertisement
Advertisement

Lo más leído