Noticias
Pedro Martínez, de HP: «El futuro del Networking pasa por las Software Defined Networks (SDN)»
Hace dos semanas, HP celebró en Barcelona el evento «Transformando la industria del Networking», en el que contó con la asistencia de más de un centenar clientes. Entre los «platos fuertes» de la jornada hay que destacar la ponencia de Pedro Martínez, jefe de producto de HP Networking, sobre las llamadas redes definidas por software (SDN, Software Defined Networks), que van a transformar el Networking tal como lo conocemos hoy en día.
Básicamente, SDN separa la parte de control de la conmutación en los equipos de red, es decir, lleva la inteligencia y las aplicaciones a una capa de control centralizada. Por cierto, para comunicar esa capa de control con la de infraestructura (los equipos en sí) se apoya en protocolos como OpenFlow.
Además, este esquema se complementa con una serie de APIs para poder programar aplicaciones fácilmente. HP plantea la arquitectura para SDN con las Virtual Application Networks, que básicamente separan el plano de conmutación del plano de control y logran que los recursos de red se puedan agrupar a nivel lógico para crear entornos virtuales de red.
HP acaba de lanzar nueve switches adicionales (en total ya son 25 switches) a los que ya soportaban OpenFlow y a finales de 2013 se espera que lance la versión final del controlador que podrá funcionar como gestor inteligente de las SDN. Además, ha anunciado la disponibilidad de una serie de aplicaciones para entornos SDN que han sido desarrolladas gracias al conjunto de APIs abiertas que ofrece el modelo SDN.
Pero hay mucho más que conocer de las redes definidas por software, y nada mejor que sea el propio Pedro Martínez el que nos lo cuente.
MuyComputerPRO: ¿Es cierto que las redes SDN modifican el statu quo de la cadena de valor en fabricantes y desarrolladores?
Pedro Martínez: HP tiene una experiencia dilatada en lo que es, por ejemplo, el negocio del software y los servidores, modelos que tradicionalmente han sido más abiertos y por lo tanto con más actores en la cadena de valor. El mundo del Networking hasta ahora ha sido más «endogámico», más cerrado, con proveedores o fabricantes que hacían de todo.
En HP vemos una oportunidad clara para replicar esos modelos más abiertos en el Networking con SDN, y queremos innovar en este campo porque gracias a nuestra experiencia acumulada en otros entornos podremos crear valor y definir ventajas muy claras para nuestros clientes.
Hay analistas que predicen que el SDN, al quitar parte del valor del plano de control y quedarse básicamente en las capacidades que tienen de conmutación de paquetes, hará que todos los switches y productos de Networking se parezcan entre sí, lo que se define con el palabro «comoditización».
Es posible que a medio plazo sí veamos esa «comoditización» y que se reduzcan los costes de los elementos de la infraestructura de red al incorporar menos inteligencia, pero HP también se siente cómoda en este tipo de mercados y garantizo que sabremos buscar áreas en las que diferenciar nuestro producto.
Y otro asunto importante es que hasta ahora en el modelo que teníamos de Networking había grandes barreras de entrada para nuevos jugadores. Me explico: si una empresa quería empezar a vender Networking era complicado porque necesitaba una organización comercial en cada país, tenía que ir a ver a los clientes, tenía que tener ciclos de desarrollo de los productos… pero ahora con SDN puedo ser un player importante sólo con desarrollar software y estar ubicada en cualquier parte del mundo. Por eso decimos que el statu quo va cambiar enormemente.
MCP: Volvamos a las áreas en las que HP sabrá diferenciar su producto SDN. ¿A qué te refieres?
P.M.: Pensemos en el mercado de los servidores x86, el más «comoditizado» dentro del entorno empresarial dejando al margen los PCs. Pues bien, HP sigue innovando en hardware, en las funcionalidades de gestión de la infraestructura, en el consumo de energía… Tengo claro que incluso con SDN hay suficientes áreas en las que podemos hacer cosas nuevas y no olvidemos que HP no parte desde cero, son muchos años de innovación al servicio de nuestros clientes.
MCP: ¿Es el Cloud una «plataforma de despegue» de SDN?
P.M.: El Cloud es sin lugar a dudas una de las palancas de las redes definidas por software. En los últimos años hemos visto que se ha producido un gran número de avances en virtualización de servidores y en almacenamiento, por ejemplo, pero esto no se ha extendido a la infraestructura de red.
Sin embargo, con el nacimiento de entornos muy dinámicos en la nube, donde las aplicaciones cambian de un día para otro, es impensable que podamos tener un entorno optimizado en el que la red sea algo estático, debe ser algo más dinámico que pueda adaptarse a las necesidades de las aplicaciones de los servidores virtualizados, y eso con las herramientas actuales en la parte de red no escala como debería.
Pensemos que grandes «jugadores» de la industria TI como Google, Amazon o Facebook usan OpenFlow en sus data centers. Y por qué lo hacen, pues porque es imposible hacerlo de otra forma con el número de operaciones de provisión que ellos tienen que hacer a diario.
El «middleware humano», los operadores de sistemas, no puede escalar. Hay una fórmula sencilla para entender esto: si hacemos 10.000 provisiones por día y esto afecta a 10 comandos por cada cambio, nos salen un total de 100.000 comandos al día. Si cada comando nos lleva unos dos minutos, salen 3.333 horas al día, lo que representa el trabajo de 420 administradores de red.
Pero el planteamiento de las redes definidas por software también es válido y extensible para las redes campus, con una tendencia como el BYOD (Bring Your Own Device, trae tu propio dispositivo) como otra palanca clara gracias a la capacidad que dispositivos como smartphones o tablets tienen de ejecutar todo tipo de apps.
El mercado de apps para un ámbito empresarial no es tan masivo como en un entorno de aplicaciones móviles, pero podemos esperar planteamientos, por supuesto a diferente escala, similares a las tiendas de apps en las que los fabricantes de controladores con las APIs abiertas den entrada a otros para rodearnos de un ecosistema de apps para SDN.
MCP: ¿Qué pasará con el Networking tradicional?
P.M.: Habrá un periodo de transición porque la red es un elemento crítico y es difícil que un fabricante de la noche a la mañana se plantee ir a un modelo sólo con SDN. Al principio habrá un modelo mixto con entornos donde el cliente tendrá una parte de las aplicaciones de red funcionando en los switches en modo tradicional y otra parte con una controladora en la que empezarán con pocas aplicaciones y poco a poco irán migrando aplicaciones del mundo tradicional a la controladora.
Asistiremos a un balanceo de lo que es el networking tradiciona al SDN. Llegará un momento (que llevará algunos años) en el que el peso de las redes SND será mayor que el de las tradicionales, y a largo plazo podrían quedar relegadas para entornos de red pequeños y con pocos dispositivos. Pero la paradoja es que el modelo de Networking tradicional que tenemos ahora se convertirá en un nicho de mercado para entornos más pequeños.
MCP: ¿Cómo será la implantación del modelo SDN?
P.M.: Hay dos planteamientos. Los clientes en las adquisiciones nuevas deberían preocuparse de que los equipos estuvieran preparados para OpenFlow. Los que hayan renovado hace poco no parece lógico que sólo por OpenFlow lo vayan a hacer, pero en la siguiente renovación será su momento.
MCP: ¿Cuándo lanzará HP dispositivos que sólo sean OpenFlow?
P.M.: Ahora es prematuro decirlo porque durante un tiempo estaremos en entornos mixtos. No sabemos si será cuestión de tres o cuatro años, pero llegará. En el momento en que los switches prescindan de la capa de control y sean switches puramente OpenFlow, evidentemente habrá ventajas importantes en términos de coste y simplicidad de los switches. En ese momento se verán ahorros muy importantes.
MCP: ¿Podemos hablar ya de ejemplos de aplicaciones en entornos SDN?
P.M.: Sí, por supuesto. HP Virtual Cloud Network Application está muy orientada a entornos de Cloud masivo donde desde el punto de vista de red el cliente puede configurar el acceso para garantizar la escalabilidad y reducir el «time to market».
Otra aplicación es Sentinel Security Application, que en pocas palabras es un IPS (Intrusion Prevention System) distribuido en red capaz de detectar amenazas en tiempo real gracias a TippingPoint DVLabs DB, una base de datos donde hay categorizados más de 700.000 sites maliciosos. Si el site es seguro, el usuario podrá seguir con la conexión, pero si es malicioso, bloqueará la conexión y devolverá un time out advirtiendo que no está disponible. En definitiva, convierte al propio switch de acceso en un IDS.
Y otro ejemplo es el CERN a través del controlador de HP que tiene en fase beta. Con sus switches 5400 de HP que soportan OpenFlow ha creado una solución de balanceo de carga distribuida. Con esto consigue mayor escalabilidad, sincronización de los balanceadores y balanceo que se adapta al feedback obtenido de los switches. Y lo ha hecho el CERN a través de la API abierta que tiene el controlador de HP para que cualquier empresa pueda desarrollar sus propias aplicaciones.
-
Content4 días ago
La videoconferencia en las empresas: tecnología al servicio de la colaboración
-
Noticias5 días ago
La IA y el Futuro de los Empleos
-
Noticias7 días ago
El mercado del PC se recuperó en 2024
-
Notas de prensa7 días ago
Western Digital presenta las nuevas soluciones SanDisk para creadores