Connect with us

Opinión

Emiratos Árabes, el vergel de las empresas tecnológicas

Publicado el

Rafael López

Rafael López-Diéguez Piñar, director de Expansión Internacional de Grupo RLD.

Uno de los indicios que nos dan pistas sobre la estructura económica de un país son las ferias sectoriales que se celebran, y si éstas son una referencia a nivel mundial, o cuanto menos, a nivel regional. Por poner un ejemplo cercano, FITUR, la Feria Internacional del Turismo de España, es una de las más importantes a nivel mundial. En la última edición, participaron 167 países y más de 8.970 empresas, casi nada… Unos números que reflejan una realidad indudable: que el turismo es nuestro mayor activo económico.

En Emiratos Árabes Unidos (EAU), concretamente en Dubái, una de las ferias más importantes es GITEX Technology Week. Se trata del evento más importante de las empresas TIC en la región, y una referencia a nivel mundial. La feria es, según los expertos, un escaparate perfecto para los profesionales de las telecomunicaciones de todo el mundo, y una oportunidad sin igual para hacer negocio en el sector con los más de 136.000 profesionales que suelen acreditarse. Una muestra clara de que el sector TIC tiene un peso importante en este país, tradicionalmente asociado al oro negro.

Pongamos cifras. Desde 2005, el sector de las telecomunicaciones en EAU ha crecido un 20% anualmente, pasando en ese año de mover 8.200 millones de dólares a los 13.600 de 2011. Unas cifras de crecimiento muy superiores al general de su economía, que se sitúan en torno al 4%. Y es que EAU es un país en plena ebullición, pero que aún tiene mucho que andar y que, debido a su adversa climatología, debe suplir muchas carencias con la tecnología. Una tecnología que importan de zonas del mundo como Europa Occidental; y un déficit de tecnología, además, que se multiplicará los próximos años tras la designación de Dubái como sede de la Exposición Mundial 2020.

Dubai Smart City 2020

Esta designación, de hecho, ha dado pie a lanzar el proyecto Dubai Smart City 2020. La idea es transformar este emirato en una ciudad inteligente, donde la salud, la educación, la seguridad, entre otros aspectos, se gestione a través de sistemas inteligentes. Entre otros aspectos, el plan busca proveer a todos los dubaitíes de Internet de alta velocidad en lugares públicos y servicios de información al momento. Un aspecto, el de Internet de alta velocidad, en el que Dubái ya es líder mundial, ya que cuenta con la red de fibra óptica y de Wifi más rápida del mundo, con velocidades de hasta 300 megas por segundo.

Legislación al servicio del sector TIC

Hablamos, por tanto, de un sector clave en este país, que ha vivido un crecimiento sobresaliente los últimos diez años, y que en los próximos va a vivir un empujón aún más importante. Un crecimiento, sin embargo, que no es casualidad y que viene precedido de varias decisiones legislativas que han buscado, por un lado, el desarrollo y, por otro, la liberación de las telecomunicaciones. Y es que hace años ya que las autoridades emiratíes vieron la importancia capital de este sector para un desarrollo rápido del país. En 2006, se adoptó una ley de comercio electrónico para conceder licencias y supervisar las actividades de los proveedores de comercio electrónico. Un año más tarde, se aprobó otra norma por la que se liberó la concesión de licencias móviles con la entrada de un segundo operador de telefonía móvil, Du. Un hecho que no resulta baladí en un país donde el Emir ejerce un importante control en la economía en general. Desde ese momento, los emiratíes pudieron elegir entre Etisalat, el único operador hasta la fecha que tenía el monopolio del mercado en el país, y este nuevo, a la hora de contratar servicios de voz, Internet y televisión.

Pero la intención de los decisores políticos no ha quedado ahí. Los EAU han sido pioneros en el Golfo Pérsico en crear un fondo de apoyo al sector TIC para financiar planes, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. El Sheikh Khalifa Fund respalda proyectos de investigación y desarrollo innovadores, así como la creación de instituciones educativas en este sector.

En este contexto, son muchas la empresas españolas tecnológicas que pueden hacer su agosto en este inmenso mercado que lleva unos años diversificando su economía a otros sectores como los servicios financieros, el turismo de alta gama y la construcción de edificios modernos. Y es ahí donde nuestros negocios TIC, tanto los productores como las empresas que dispensan servicios de consultoría tecnológica, tienen su nicho de mercado.

Desde que Grupo RLD desembarcó en Emiratos Árabes con nuestras dos oficinas en Dubái y Abu Dabi, hemos visto el potencial que tiene este sector en EAU y las inmensas posibilidades que las compañías españolas, con un expertise y un konw-how avanzado, tienen. De hecho, han sido muchas las empresas españolas del sector de las telecomunicaciones que nos han consultado sobre las posibilidades de hacer negocio en esta zona del planeta, y muchas las que ya están en proceso de expandirse, porque en Emiratos hay negocio TIC, y para rato…

Periodista especializada en tecnologías corporate, encargada de las entrevistas en profundidad y los reportajes de investigación en MuyComputerPRO. En el ámbito del marketing digital, gestiono y ejecuto las campañas de leads generation y gestión de eventos.

Advertisement
Advertisement

Lo más leído