Noticias
El PRIMEHPC FX10 de Fujitsu comienza a operar en el SPring-8 Center de Japón
Fujitsu ha completado la construcción del superordenador PRIMEHPC FX10 encargado por SPring-8 Center, parte del RIKEN, el gran Centro de Investigación de Ciencias Naturales de Japón. Este equipo, que comenzará a operar este mes de abril, logra un rendimiento de 90,8 teraflops y ha sido creado para reducir de manera drástica el tiempo necesario para los análisis estructurales de los nanomateriales y acelerar los resultados de la investigación de nuevos materiales, para aplicaciones industriales en el campo de al biotecnología.
RIKEN Spring-8 Center planea utilizar el superordenador, desarrollada por Fujitsu y RIKEN, para analizar los enormes volúmenes de datos que se generan por los SACLA (Spring 8 Angstrom Compact Free Electrom Laser) y así comprender en profundidad las estructuras y funciones de los nanomateriales y otros organismos vivos. SACLA es la instalación más compacta de rayos X Láser de Electrones Libres (XFEL) en el mundo, fue construido conjuntamente por RIKEN y JASRI (Japan Synchrotron Radiation Research Institute) como una de las tecnologías clave de Importancia Nacional, y se terminó en marzo de 2011.
Por otra parte, este superordenador se utilizará para llevar a cabo un análisis preliminar en la detección de datos antes de iniciar los estudios más exhaustivos de supercomputador K y en el desarrollo de software de análisis de datos experimentales. Todo ello reducirá dramáticamente el tiempo de análisis para nano materiales.
Hay que tener en cuenta que SACLA usa la longitud de onda más corta del mundo (0,06 nanómetros) de alta potencia de haz laser de rayos x, con una de 10femtosecond (diez de cien billonésimas de segundo) para observar los movimientos ultrarrápidos de átomos y moléculas. Esto ha puesto de manifiesto un mundo nunca antes visto, que muestra las estructuras y características de los materiales a nivel atómico y molecular.
Por otro lado, SACLA genera volúmenes de datos de forma experimental, hasta 100TB y por ello se necesita poder computacional masivo para conseguir análisis detallados, que es a lo que se dedica el superordenador K. Como ejemplo, necesitó dos semanas para llevar a cabo un análisis que clasifica los patrones de dos dimensiones de más de un millón de imágenes captadas, ahora se espera que el mismo trabajo se pueda realizar en sólo cuatro con el súper computador K.
-
NoticiasHace 7 días
Google se rinde: no eliminará las cookies de terceros en Google Chrome
-
NoticiasHace 7 días
Intel se prepara para despedir al 20% de su plantilla
-
A FondoHace 7 días
Empieza el juicio que puede obligar a Google a vender Chrome
-
A FondoHace 7 días
HPE y SUSE colaboran en soluciones de alta disponibilidad y agilidad sin límites