Conecta con nosotros

Noticias

La UE investiga a Meta por los efectos adictivos de Facebook e Instagram en menores

Publicado el

La UE investiga a Meta por los efectos adictivos de Facebook e Instagram en menores

Meta tiene que afrontar una nueva investigación en la UE. En este caso, por los posibles efectos adictivos que Facebook e Instagram tienen en los menores. Así, la Comisión Europea ha abierto una investigación formal para determinar si la compañía, propietaria de las dos redes sociales mencionadas, ha violado la Ley de Servicios Digitales (DSA) contribuyendo a que los menores tengan más problemas de adicción a las redes sociales y evitando comprobar que ambas redes ofrecen niveles elevados de seguridad y privacidad.

En concreto, la investigación abierta por la Comisión examinará si Meta valora y actúa contra los riesgos que presentan las interfaces de sus plataforma de manera adecuada. A la entidad le preocupa que sus diseños puedan «explotar las debilidades y la inexperiencia de los menores, y causar por tanto comportamiento adictivo, y/o reforzar el efecto de enganche. Esta valoración es necesaria para combatir los riesgos potenciales para el ejercicio del derecho fundamental al bienestar físico y mental de los niños, así como para el respeto de sus derechos».

El procedimiento abierto examinará también si Meta toma las medidas necesarias para evitar que los menores accedan a contenidos no apropiados para ellos, si tiene herramientas de verificación de edad eficaces y si los menores tienen herramientas de privacidad específicas para ellos y claras, como ajustes por defecto.

La DSA se encarga de establecer los estándares que deben cumplir las que considera como plataformas muy grandes, así como los motores de búsqueda. En ambos casos, son los que tienen 45 millones mínimo de usuarios en la UE, como sucede con las redes de Meta. Las obligaciones que tienen que cumplir las empresas que tienen que atenerse a sus normas van desde tener transparencia sobre la publicidad y las decisiones sobre moderación de contenidos a compartir sus datos con la Comisión, así como investigar los riesgos que sus sistemas suponen en áreas como la violencia de género, la salud mental y la protección de menores.

Meta ha contestado a la investigación abierta señalando que cuenta con funciones como los ajustes de supervisión parental, la existencia de un modo tranquilo y la restricción automática de contenido para adolescentes. No obstante, Meta sigue sin dar prioridad a la seguridad de los jóvenes.

Esto se ha manifestado con varios incidentes, entre los que están las sugerencias hechas por su algoritmo de contenido sobre explotación sexual de menores. También aseguran que diseñan sus plataformas para que resulten adictivas para los jóvenes, a los que además sugiere contenido dañino a nivel psicológico, como la promoción de contenidos sobre desórdenes alimenticios y dismorfia corporal.

Las redes sociales de la compañía, además, llevan tiempo siendo utilizadas como centro de expansión de desinformación para público de todas las edades. La Comisión ya abrió una investigación a la empresa a finales de abril por, entre otras cosas, dudas sobre publicidad engañosa y el acceso a datos para investigadores.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído