Connect with us

Noticias

El plan del ‘streaming’ parece claro: contenidos a la carta, pero con anuncios

Publicado el

streaming

¿Cuándo explotará la burbuja del streaming? Hace mucho que se le da vueltas al tema, porque el problema es patente: ni hay consumidores para sostener tanta plataforma, ni el negocio en sí es rentable, tal y como han venido demostrando las grandes del sector ejercicio tras ejercicio… con la honrosa excepción de Netflix, que tras años de números negativos, por fin ha podido crecer en verde.

La pregunta viene a cuenta de unas recientes declaraciones de Bob Iger, CEO de Disney, a razón precisamente de la estrategia de la compañía para con Disney+, un servicio muy popular el cual, sin embargo, sigue sin resultar rentable: solo en el cuarto trimestre fiscal de 2024, el segmento de Direct-to-Consumer (DTC), que incluye Disney+, Hulu y ESPN+, registró una pérdida operativa de 138 millones de dólares, si bien no se especifican las pérdidas generadas por cada plataforma.

Pero no son todo malas noticias para Disney, ya que los ingresos de la compañía han experimentado una notable mejora en comparación al mismo segmento y periodo de 2023, en el que anotaron 984 millones de dólares en pérdidas. ¿Cómo lo han conseguido? Siguiendo un ejemplo de la casa, más tarde implementado por Netflix: los planes con publicidad. De eso val o que contó, accidentalmente, Bob Iger, en la última presentación de resultados económicos de Disney.

De manera inusual para lo que nos tiene acostumbrados la industria, Iger dio datos concretos de la aceptación de los planes con anuncios de Disney+: en Estados Unidos es el elegido por un 37% de los suscriptores, mientra que en el resto del mundo el porcentaje se reduce al 30%. Unas cifras nada desdeñables para una modalidad que la compañía introdujo a finales de 2022. De Netflix y otras plataformas del sector no hay información a este respecto.

«No sé si se suponía que debía revelar esos números AVOD», reconocía después del CEO. Tan interesante como el dato, es la reflexión que lo acompañó, y es que el aumento de precios continuado en la suscripción al servicio no se ha dado solo para aumentar los ingresos directos, sino para «empujar» a los consumidores a la suscripción más barata con publicidad.

«No se trata sólo de aumentar los precios», explicaba Iger. «Se trata de trasladar a los consumidores al plan apoyado por anunciantes […] El precio que implementamos recientemente, que de hecho es un aumento de precios, en realidad fue diseñado para mover a más personas en la dirección AVOD porque sabemos que ARPU [ingresos promedio por usuario] –y el interés de los anunciantes en transmitir– han aumentado», aseguró.

Lo que explicitó Iger, no obstante, es lo que están haciendo todas las plataformas de un tiempo a esta parte. Eso y el fin de la opción de compartir cuentas, otra de las claves del éxito reciente de Netflix. Ergo, solo cabe esperar más subidas en los planes sin anuncios que fuercen al suscriptor a moverse al plan con anuncios, que a su vez incrementará el número de anuncios y, por supuesto, su precio, aunque lo haga de manera más paulatina.

O lo que es lo mismo, volveremos a modelo de la televisión tradicional, con el único aliciente de poder elegir qué ver y cuándo verlo.

Enfocado en las nuevas tecnologías empresariales y de usuario final. Especializado en Linux y software de código abierto. Dirijo MuyLinux y escribo en MC, MCPRO y MuySeguridad, entre otros.

Advertisement
Advertisement

Lo más leído