Conecta con nosotros

Noticias

Spotify pagó 10.000 millones en derechos de autor para 2024

Publicado el

spotify

Spotify ha anunciado un pago récord de 10.000 millones de dólares en derechos de autor para 2024, lo que supone la suma más importante de su historia. Una enorme y redonda cifra con la que refuerza su papel en la industria musical, pese a que no disipa el descontento de muchos artistas con la compensación que reciben. La sostenibilidad del modelo de ingresos por streaming sigue en debate.

Cabe recordar a este respecto que el dinero se reparte entre sellos discográficos, editoriales y organizaciones de derechos, no directamente con los artistas, aunque estos terminan recibiendo algo, claro está. La cantidad, eso sí, depende de sus contratos con estos intermediarios, lo que agrava las críticas sobre el reparto desigual.

Spotify usa un modelo prorrateado, ya que los ingresos de un artista no dependen solo del número de reproducciones, sino del volumen total en la plataforma. En promedio paga unos irrisorios 0,003 y 0,005 dólares por reproducción, por lo que un artista necesita 250.000 reproducciones para generar unos 1.000 dólares. Sin exactitudes que valgan, porque no se paga siempre igual. Factores como el país del oyente o si la cuenta es gratuita o premium, además, pueden alterar la tarifa.

Es por ello que a pesar del pago récord, las ganancias por reproducción siguen siendo motivo de discordia. Son muchos los artistas que argumentan que el sistema favorece a las grandes estrellas, repartiendo ingresos mínimos con el resto. Y un análisis reciente lo ratifica: solo una pequeña fracción de los músicos gana sumas significativas en Spotify, mientras que la mayoría recibe compensaciones insuficientes.

Con datos del ejercicio pasado, solo el 4,4% de los artistas obtuvo más de 100.000 dólares anuales en la plataforma, toda una evidencia de la gran disparidad de ingresos. Y no solo eso: la critica a los algoritmos y listas de reproducción de Spotify pueden y su favoritismo por ciertos géneros, limitando la visibilidad de músicos de nicho y exacerbando las desigualdades, están a la orden del día.

Asimismo, Spotify paga menos por reproducción, en comparación con otras servicios. Apple Music, por ejemplo, ofrece alrededor de 0,01 dólares por escucha, más del doble; Amazon Music también tiene tarifas más altas, entre 0,004 y 0,007 dólares. Sin embargo, y aun cuando estas diferencias han llevado a algunos artistas a priorizar unas plataformas por encima de otras, Spotify sigue siendo clave por su gran base de oyentes y su impacto en la industria.

Enfocado en las nuevas tecnologías empresariales y de usuario final. Especializado en Linux y software de código abierto. Dirijo MuyLinux y escribo en MC, MCPRO y MuySeguridad, entre otros.

Lo más leído