Conecta con nosotros

Noticias

IMDEA Networks participa en proyecto europeo para crear redes 6G que interactuen con inteligencia con la realidad

Publicado el

IMDEA Networks participa en proyecto europeo para crear redes 6G que interactuen con inteligencia con la realidad

IMDEA Netorks está participando en el proyecto europeo MultiX, centrado en el desarrollo de redes de comunicación 6G transformando su diseño y funcionamiento de manera que sean capaces de interactuar de manera inteligente con el entorno y la realidad en la que operen.

En este proyecto participan 17 centros de investigación, así como empresas tecnológicas de siete países, y está coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid. Para el desarrollo de este tipo de redes 6G emplean un sistema que incorpora percepción multisensorial. Con esto intentan conseguir que las redes sean capaces de «observar» lo que les rodea, e interactuar con el entorno en tiempo real, y de manera inteligente.

Con este nuevo tipo de redes, IMDEA y el resto de entidades que participan en el proyecto MiltiX buscan transformar distintos sectores, que van desde la atención sanitaria en centros de salud y hospitales hasta el de los vehículos autónomos.

Dentro del proyecto, IMDEA Networks participa en concreto en el sistema de percepción de redes de bajo consumo de energía de MultiX, gracias a habilitadores de percepción. Estos permiten la localización y detección multiestática a través de distintas tecnologías de radio. Además, IMDEA participa en el desarrollo de algoritmos basados en aprendizaje automático para la integración de todas las modalidades de detección, así como para conseguir información con detalle de los objetos que hay en el entorno de las redes.

Los promotores del proyecto han señalado que una de las aplicaciones de esta tecnología es conseguir que las redes puedan reconocer si hay más concentración de personas en una zona concreta, optimizar la distribución de cobertura adaptándose de manera dinámica a los usuarios, comprobar si alguien se ha caído en un entorno controlado o incluso monitorizar constantes vitales, como la respiración o el ritmo cardiaco. De hecho, los miembros de MultiX están trabajando ya en darle otros usos, como la salud conectada en el hogar. También para trabajar en procedimientos de automatización industrial.

El proyecto MultiX también está comprometido con la sostenibilidad, con el fin de maximizar la eficiencia energética y reducir el consumo de recursos. Así, aprovecha la IA para maximizar la eficiencia energética y reducir el consumo de recursos, implementando soluciones de bajo consumo y adaptándose a las exigencias de las futuras redes.

Este proyecto validará sus progresos a través de dos pruebas de concepto diseñadas para demostrar aplicaciones prácticas de las tecnologías desarrolladas. La primera consta de un gemelo digital de red multicapa, orientado a la optimización de procesos en fabricación industrial. La segunda estará centrada en la monitorización sanitaria sin contacto en el entorno doméstico, con objetivo de transformar la atención médica en el hogar.

Estas tecnologías, combinadas con IA, podrían mejorar el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud incluso desde casa. Por el momento, para apoyar estos casos de prueba con la red 6G desarrollada por el proyecto, IMDEA Networks está desarrollando una plataforma de detección y comunicación integrada multibanda para 6G.

MultiX ha sido financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte Europa. Además de IMDEA Networks, en el participan las siguientes entidades y empresas: Apple Technology Engineering BV&CO (Alemania), BubbleRAN (Francia), Siemens AG (Alemania), Telefónica S.A. (España), Nextworks (Italia), INTEL Deutschland GmbH (Alemania), InterDigital Europe Ltd. (Reino Unido), Consorzio Nazionale Interuniversitario per le Telecomunicazioni (Italia), el IHP- Leibniz Institute for High Performance Microelectronics (Alemania), Fundació Privada i2CAT, Internet i Innovació Digital a Catalunya (España), Institute of Accelerating Systems and Applications (Grecia), NEC Laboratories Europe GmbH (Alemania), Hellenic Telecommunications Organization S.A. OTE (Grecia), Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica), la Universidad de Cantabria y la Universidad Carlos III de Madrid (España).

El proyecto ha comenzado el pasado mes de enero, y su investigador principal es el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio de la Oliva. Si todo sale según los planes previstos, su trabajo quedará completado en junio de 2027.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído