Conecta con nosotros

Noticias

La tecnología al servicio de la protección ciudadana

Publicado el

ciudad cerebro

Por desgracia, cada vez se hacen más relevantes las noticias sobre grandes desastres que sufren las ciudades, ya sean provocados de por fenómenos naturales o por la acción humana, estos desastres siempre se llevan vidas consigo y entonces, surge siempre la misma pregunta ¿se podría haber evitado?

En la última década, en la última década, la mayor conciencia sobre las amenazas potenciales hacia la seguridad sobre las personas y las infraestructuras han hecho que el concepto de seguridad nacional haya adquirido un elevado protagonismo. De hecho, debido a esta preocupante tendencia, los grandes gobiernos han llegado a la conclusión de que es de vital importancia contemplar estas cuestiones de seguridad global. Algo que por tanto compete de igual manera a empresas privadas, ciudadanos y otras instituciones. De esta forma, Indra ha detectado que la demanda de la soluciones en el ámbito de la seguridad global está aumentado y en ellas, tienen particular importancia las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).

Las TIC pueden gestionar la protección de las personas, las infraestructuras críticas, los recursos económicos y tecnológicos, así como el patrimonio natural (bosques, ríos, acuíferos, etc.). Son, asimismo, la base para coordinar la adecuada respuesta ante una emergencia.

Así lo explica Indra en su documento «Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras«.

Los datos son alarmantes, anualmente se producen 11.800 ataques terroristas contra civiles en el mundo, con el resultado de 54.000 muertos, heridos o secuestrados. Pese a que el 40% de los ataques y el 35% de las víctimas se concentra en Oriente Medio , el problema no nos es tan ajeno: en el último año, la Unión Europea registró 300 ataques terroristas .

Obviamente, el principal objetivo de los sistemas para la protección de infraestructuras es, ante todo, proteger la vida humana, pero también subyace en ellos un importante componente de protección de intereses económicos y recursos que permiten el desarrollo de la actividad económica y social.

Análisis de información para proteger a una ciudad inteligente

¿Qué debe aportar un sistema de inteligencia a la protección de infraestructuras?

  • Recopilar la mayor cantidad de información disponible. Evaluar todas las posibles fuentes de información disponibles para valorar su adecuación de cara a permitir que el sistema se anticipe a los riesgos. Sobre todo, hay que tener en cuenta que la mejor herramienta para evitar la pérdida de información relevante es la integración de las fuentes de datos.
  • Adaptar la información recogida. Parte de la información obtenida de distintas fuentes de datos será de tipo no estructurado, por lo que se hace necesario su adaptación a una estructura que permita manejarla: fotografías, vídeos, documentos, transcripciones, etc. La puesta en valor de la información se puede realizar con sistemas de reconocimiento de imágenes, almacenes de huellas, informes de vigilancia perimetral o similares, o sistemas de extracción de entidades en documentos.
  • Buscar patrones, coincidencias y seguimientos. Este es el punto donde el sistema aporta inteligencia real. A través de estos métodos, en base a algoritmos de búsqueda complejos, se evalúa la información y se comprueban posibles duplicidades de información que permiten encontrar patrones comunes, generar coincidencias entre datos dispersos o simplemente marcar información susceptible de ser objeto de especial atención debido a sus características particulares.
  • Ayudar a la toma de decisiones y a las operaciones. Proporciona las herramientas necesarias para evaluar estadísticamente la información de la que se dispone y para la generación de informes. Incluye funcionalidades de ayuda a los investigadores (alertas, mensajería interna, sistemas de intercambio de información, sistemas de gestión de dossieres/operaciones, etc.).

Una vez recogidos y compilados todos estos datos, el sistema de inteligencia debe ser capaz de proporcionar conclusiones sólidas que ayuden a sus administradores a salvaguardar la integridad de las ciudades. La aplicación de inteligencia de forma sistemática proporciona un salto cualitativo en la protección de infraestructuras que hasta ahora no había sido posible acometer por impedimentos tecnológicos o presupuestarios.

Ya sabemos que es la información que es importante obtener, pero ¿cómo la tratamos?, ¿qué es exactamente lo que hay que hacer después con ella? Todas estas son preguntas vitales que nos pueden ayudar a conocer todavía mejor la tecnología del futuro, la tecnología de las ciudades del futuro. Para responder todas estas dudas, y conocer más profundamente el trabajo de Indra en este campo, el próximo 11 de julio contaremos con Daciana Bochis directora de Ciencias Matemáticas, y responsable del área de Generación de Bases de Datos Visuales de Indra.

Con ella estarán un amplio cartel de expertos en tecnología de la información, que nos ilustrarán sobre la tecnología que hacen funcionar aspectos útiles de la vida diaria como el ocio, el diseño gráfico o la ingeniería.

Inscríbete

En el mundo de la tecnología por casualidad pero enormemente agradecida. Social Media Manager, Redacción, Organización y cualquier reto que se me proponga.

Lo más leído