Noticias
Estados Unidos sigue presionando a sus aliados con el 5G «de confianza»

Hace varios meses vimos que Mike Pompeo, Secretario de Estado de Estados Unidos, se había embarcado en una cruzada contra las empresas chinas que juegan un papel clave en el 5G. Su campaña estaba centrada en utilizar el miedo al espionaje como arma y la seguridad nacional como excusa, dos claves que ha vuelto a repetir en su visita a nuestro vecino, Portugal.
Si miramos los últimos dos años de Pompeo en su cargo la conclusión es clara: el Secretario de Estado ha invertido la mayor parte de ese tiempo en asegurarse de que todos los aliados de Estados Unidos conocen el supuesto riesgo de aceptar a compañías chinas como Huawei en la creación de su red 5G. En su visita a Portugal tuvo la oportunidad de reunirse con Augusto Santos Silva, Ministro de Relaciones Exteriores del país, y no dudó en comentar:
«Estados Unidos ha pasado los últimos dos años trabajando para asegurarse de que sus socios de todo el mundo conocen los riesgos de trabajar con compañías como Huawei».
Pompeo debería haber recordado el escándalo que supuso el descubrimiento de la campaña de espionaje mundial que llevó a cabo Estados Unidos, en colaboración con algunos socios, bajo el nombre PRISM. Este fue uno de los mayores escándalos a nivel internacional, así que no deja de ser curioso que ahora quieran dar lecciones sobre seguridad y espionaje.
En esta ocasión el Secretario de Estado de Estados Unidos no se dirigió a Huawei de forma directa, pero al hablar de redes 5G que no son de confianza quedó claro que se refería de forma táctica al gigante chino. La Administración Trump mantiene a Huawei en la lista negra de empresas que representan un riesgo para la seguridad nacional, y por ello tiene vetado el libre comercio y las relaciones con empresas estadounidenses, salvo autorización previa expresa y para cada caso concreto.
Durante su intervención Pompeo dijo que reconocen la soberanía de cada nación y su derecho a decidir por sí mismas, pero cree que deben dejar claro «a sus amigos» los riesgos asociados a las redes 5G no seguras. Este movimiento no es casualidad, muchas empresas chinas tienen importantes inversiones en sectores clave portugueses. Por ejemplo, l unidad local de la firma de telecomunicaciones Altice, el operador más grande del país, dijo el año pasado que estaba trabajando con Huawei para hacer de Portugal un líder europeo en el desarrollo y despliegue de redes 5G, algo que, obviamente, no habrá sentado nada bien a Estados Unidos.
Portugal fue claro, la oferta de servicios públicos de Portugal, incluidos los relacionados con 5G, se rige por las normas europeas, y en principio no parece que vayan a dejar fuera a los principales gigantes chinos. El hecho de que la normativa europea juegue un papel clave en el 5G complica, y mucho, las posibilidades de Estados Unidos de influir en países concretos con este tipo de campañas.
-
NoticiasHace 6 días
Nvidia se sirve de IA para aumentar su valor y convertirse en la sexta empresa más poderosa del mundo
-
NoticiasHace 6 días
Twitter abandona el Código europeo contra la desinformación
-
NoticiasHace 6 días
Microsoft alerta de fallos en la copia y guardado de archivos en Windows 10 y Windows 11
-
NoticiasHace 6 días
IBM Consulting pone en marcha el Centro de Excelencia para la IA Generativa