Noticias
Estados Unidos quita a Japón el primer puesto en superordenadores con Frontier

Estados Unidos vuelve a ocupar el primer puesto en la lista de los 500 superordenadores más potentes del mundo. Lo ha conseguido con Frontier, instalado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge. Este superordenador, que funciona con CPUs EPYC de AMD, y se lo ha arrebatado a Japón, que hasta ahora tenía en Fugaku, un sistema con ARM A64X, no solo su superordenador más potente, sino también el más veloz del mundo.
Frontier está todavía en pleno proceso de integración y prueba en su ubicación en Tennessee, pero ya se conocen algunos detalles sobre él. Por ejemplo, quién estará encargado de operarlo en un primer momento: las Fuerzas Aéreas y el Departamento de Energía de Estados Unidos.
Este superordenador está impulsado por la plataforma Cray EX de HPE, es el primer sistema hexaescalar auténtico del que se tiene conocimiento, y ha alcanzado una potencia de 1,1 hexaflops en el banco de pruebas Linmark. Por su parte, Fugaku tiene una potencia mucho menor: 442 petaflops, que ha sido no obstante suficiente para que se haya mantenido dos años en el primer puesto de la lista de superordenadores más potentes del mundo.
Además de ser el superordenador más potente, Frontier es también el más eficiente. Funciona a 52,23 Gigaflops por vatio, superando al ordenador más eficiente hasta ahora de la lista Green500: el también japonés MN-3.
Aparte del primer puesto, Estados Unidos también tiene otros superordenadores entre los 10 primeros de la lista. En concreto, los que ocupan el cuarto, quinto, séptimo y octavo puesto de la lista, que se acaba de anunciar en la Conferencia de supercomputación internacional. Los sistemas situados en Europa tampoco se han comportado nada mal.
El superordenador finlandés LUMI ocupa el tercer puesto en la lista, por delante del estadounidense Summit, y el francés Adastra, el segundo superordenador más potente de Europa, ocupa el décimo lugar. Da la casualidad que ambos están también basados en la plataforma Cray EX de HPE, utilizando el chip EPYC de tercera generación como CPUs y las GPUs Instinct.
-
A FondoHace 7 días
El futuro de la computación cuántica ¿será solo ruido o será rentable?
-
NoticiasHace 7 días
Cisco profundiza en seguridad y observabilidad con la compra de Splunk
-
NoticiasHace 7 días
ServiceNow integra con su plataforma cloud Vancouver la IA generativa en los flujos de trabajo
-
NoticiasHace 7 días
Solo el 27% de los trabajadores a nivel mundial admiten tener una relación sana con el trabajo