Conecta con nosotros

Noticias

Estados Unidos y Reino Unido se niegan a firmar la declaración internacional sobre IA del AI Summit

Publicado el

Estados Unidos y Reino Unido se niegan a firmar la declaración internacional sobre IA del AI Summit

Estados Unidos y Reino Unido se han negado a firmar un acuerdo internacional sobre Inteligencia Artificial, que varias decenas de países sí han rubricado tras el encuentro global AI Summit que acaba de celebrarse en París y que arrancó con Macron comprometiéndose a invertir 109.000 millones en IA en Francia.

Entre los firmantes de esta declaración están China y la India, hasta totalizar 58 países y dos grupos que agrupan a varias naciones: la UE, que engloba a 27, y la Unión de África, el paraguas de otras 55 naciones, según Computerworld.

La declaración aboga por utilizar un enfoque abierto, inclusivo y ético en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, pero parece que no ha gustado a ambos países. Reino Unido ha comunicado, según la BBC, que no la ha firmado por ciertas preocupaciones sobre la seguridad nacional y la gobernanza global. EEUU no ha ofrecido ninguna razón para ello.

De hecho, el vicepresidente de EEUU, JD Vance, dejó bastante clara la postura del país en cuanto al desarrollo y uso de la IA. Particularmente, sobre su regulación. Vance opina que imponer demasiada regulación a la IA podría acabar con este sector justo en su momento de despegue, y tiene claro que esta tecnología es «una oportunidad que la administración Trump no va a desperdiciar«. Además, ha destacado que se deberían priorizar otras políticas más centradas en el crecimiento de la IA.

Sus comentarios, que también incluyeron otros centrados en destacar la hegemonía de EEUU en Inteligencia Artificial con respecto al resto de países, parecen enfrentar a EEUU con la opinión sobre el desarrollo de la IA no solo de la UE (Macron defiende la necesidad de que haya más regulación para que la IA avance), sino también de otros países que han asumido la declaración aunque haya sido una sorpresa. Como ha sucedido con China.

El acuerdo establece la disposición de los países firmantes de reducir las brechas digitales promoviendo la accesibilidad de la IA, asegurando también que el desarrollo de la Inteligencia Artificial es «abierto a todos, inclusivo, transparente, ético, seguro, fiable y confiable, en cumplimiento de los marcos internacionales«.

De hecho, una de sus principales prioridades es «hacer una IA sostenible para la gente y para el planeta«. Otra de sus prioridades es «reforzar la cooperación internacional, así como promover la coordinación de la gobernanza internacional«.

Por otra parte, el acuerdo apunta a dar un impulso a la IA a través de la puesta en marcha de condiciones favorables para su desarrollo, así como a evitar la concentración del mercado, fomentando «un despliegue de la IA que moldee positivamente el futuro del mercado laboral y del trabajo«.

La declaración también se ocupa del consumo de energía que provoca la IA. Multitud de expertos han avisado ya de que en los próximos años su consumo podría llegar a ser como el total registrado por un país pequeño. Es la primera vez que se discute el tema en esta convención sobre IA, que se celebra cada cierto tiempo.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído