Noticias
Macron anuncia una inversión de 109.000 millones de euros en IA en Francia

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado una inversión de 109.000 millones de euros en IA en el marco del Artificial Intelligence Action Summit, que se está celebrando esta semana en París, según Techcrunch.
Macron ha confirmado en una entrevista que la inversión se llevará a cabo a lo largo de los próximos años, y ha destacado que la inversión representa el equivalente exacto para Francia de lo que Estados Unidos ha anunciado con Stargate (en términos de población).
Por ahora se desconoce la lista completa de entidades que participarán en estos planes de inversión, aunque Macron ha mencionado ya, entre otros, a Orange y Thales. Sí se ha confirmado que la mayoría de las inversiones se destinarán a la construcción de centros de datos preparados para la IA.
El presidente francés ha aprovechado también la entrevista para hablar de las empresas francesas que han abierto una sede en Estados Unidos, entre las que está Mistral. Macron ha recalcado que cree que Europa es todavía competitiva en lo que se refiere a las startups de IA, e incluso ha sugerido que DeepSeek representa una oportunidad para que puedan ponerse al día, dado que «han tomado todas las innovaciones accesibles del último modelo de OpenAI y las han adaptado a su propio modelo, con un enfoque más frugal«, destacando que todo el mundo va a seguir haciendo lo que han hecho ellos.
Mientras tanto, el CEO y uno de los fundadores de Mistral, Arthur Mensch, ha anunciado también planes para invertir varios miles de millones en un cluster de IA «que estará en Essone, para que podamos entrenar sistemas todavía más eficientes en solo unos meses«. La compañía, que tiene su sede principal en París, es de las pocas europeas, si no la única, que está trabajando en el desarrollo de modelos fundacionales que puedan competir con los desarrollados por compañías de IA chinas y estadounidenses.
Pero todos estos planes de construcción de infraestructura para IA necesitan un impulso en términos de electricidad. En la actualidad, la mayoría de la producción eléctrica de Francia es de origen nuclear, y el país también produce más electricidad de la que usa.
Por eso, el gobierno francés ha anunciado que el país se compromete a destinar un Gigawatio de electricidad generada en plantas nucleares al entrenamiento de IA para finales de 2026. Además, han presentado al país como un lugar adecuado para la construcción de centros de datos, que consuman idealmente electricidad generada sin intervención de energías fósiles.
La UE sube la apuesta por la IA y pide apoyo privado
En cuanto a la Unión Europea, está haciendo guiños al sector privado para que apoye el avance que quieren realizar en capacidad de computación para el entrenamiento de modelos grandes de IA. En un discurso en el AI Action Summit, la Presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, ha hablado sobre el potencial de las startups de IA nacidas en la región, pero señalando que los desarrolladores de la zona debe tener acceso a una infraestructura lo bastante potente para poder escalar sus innovaciones y sacar todo el jugo que ofrece la tecnología.
Por eso, la UE está valorando cambiar su modelo para apoyar la infraestructura de IA. La presión para poner en marcha hubs de computación, y también de talento, que aprovechen la infraestructura de supercomputación en la región, a los que la UE llama fábricas o factorías de IA, no son suficientes, señalando que se necesitan «Gigafactorías de IA» para entrenar modelos muy grandes.
La Presidenta de la UE ha desvelado que, por eso, en la región van a «expandir el modelo de cooperación abierta para poder albergar innovación de vanguardia en IA. Dado que la IA necesita una capacidad de computación inmensa, el próximo paso será lanzar Gigafactorías de IA. Infraestructuras de computación y datos muy grandes para entrenar modelos muy grandes. Estados Unidos ha anunciado también proyectos similares, de la mano de los principales actores de la IA. Pero con nuestras Gigafactorías europea, la potencia de computación no será solo el monopolio de unos pocos. Será un servicio accesible para todos«.
Además, ha recalcado que «para la IA, necesitamos que el sector privado esté completamente implicado en nuestras gigafactorías. Y necesitamos más capital para hacerlo posible«. También ha sugerido que la UE podría atraer capital para la siguiente fase del desarrollo de la infraestructura de IA por su tendencia a adoptar un enfoque colaborativo en vez de competitivo en lo que respecta al desarrollo de propiedad intelectual, más centrada en distribuir y compartir el conocimiento entre los estados miembros en favor del bien público.
También ha destacado que el enfoque que va a adoptar la UE dará a investigadores y startups una oportunidad única para acceder a infraestructura de computación de última generación, además de «permitir a distintos sectores de la industria colaborar y federar sus datos. Por ejemplo, permitirá a los hospitales entrenar de manera segura con base en las imágenes y datos genómicos de su propiedad, así como avances sin precedentes en ciencia básica y modelado del clima«, y ha recalcado que las gigafactorías de IA estarán «abiertas a los mejores talentos».
von der Leyen ha anunciado también que la UE destinará 50.000 millones para invertir en IA a través de la iniciativa InvestAI, como complemento de una nueva inversión de 150.000 millones destinada a impulsar el impulso de la IA aplicada en la región, desarrollada por un grupo de empresas privadas que actuarán bajo el nombre de EU AI Champions. Por tanto, la UE va a «movilizar una inversión total de 200.000 millones para invertir en IA en Europa, centrándonos en aplicaciones industriales y de misión crítica«.