

Entrevistas
«El código abierto será clave en el futuro digital de Europa»
Gerald Pfeifer
Director de tecnología
SUSE
El panorama tecnológico de Europa se encuentra en una encrucijada. La región enfrenta una creciente presión para mantenerse al ritmo de un mercado global cada vez más agresivo. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca marca un cambio hacia políticas más proteccionistas en EE. UU., mientras que China y otras potencias emergentes continúan expandiendo su influencia en sectores tecnológicos clave. En este entorno en rápida evolución, Europa debe encontrar una forma de fomentar la innovación sin quedar rezagada frente a sus competidores globales.
El reto es doble: equilibrar la soberanía digital con la competitividad económica. Por un lado, la Unión Europea está avanzando con regulaciones más estrictas sobre la IA y reforzando los marcos de protección de datos. Por otro lado, las empresas deben mantenerse ágiles para competir en un panorama dominado por gigantes tecnológicos y tensiones geopolíticas. El informe Draghi destaca la urgencia de fortalecer el papel de Europa en la economía digital, pidiendo una estrategia unificada que armonice las regulaciones al tiempo que promueve el crecimiento y la inversión.
Para comprender mejor estas dinámicas, hablamos con Gerald Pfeifer, director de tecnología de SUSE. Con años de experiencia en innovación de código abierto, infraestructura en la nube y soluciones empresariales, ofrece valiosas perspectivas sobre la observabilidad de la IA, la seguridad en nubes híbridas, la IA agéntica y la soberanía de los datos. También discutimos cómo Europa puede navegar los desafíos regulatorios, la competencia internacional y el papel de las empresas tecnológicas europeas en la configuración del futuro digital del continente.
* * *
Europa está bajo una creciente presión para mantenerse competitiva en un panorama digital dominado por EE. UU. y China, especialmente con una administración estadounidense más proteccionista y potencias tecnológicas emergentes ganando terreno. ¿Cuáles son los mayores desafíos que Europa debe superar para mantener su posición global?
Con los últimos desarrollos en EE. UU. y Asia, definitivamente observo preocupación entre los líderes (tanto políticos como empresariales) y un renovado enfoque en la resiliencia y la soberanía digital. Esto no se trata de librar una guerra, ni política ni económica. Se trata de mantener una identidad y tener autonomía. Vivimos en un mundo altamente interconectado, que me recuerda a un baile: eres un mejor bailarín, más alegre y también un mejor compañero, si puedes mantenerte en pie por ti mismo y encontrarte con tu compañero a la misma altura (figurativamente). La soberanía no es aislamiento. Es conocerse a uno mismo y sus límites, ser capaz de mantenerse firme cuando es necesario y luego encontrarse con los demás.
Europa está en una posición única, con una gran cantidad de talento en toda la región. Sin embargo, carece de una cultura de startups más amplia y necesita más promoción para comprender y aprovechar la tecnología abierta. Una dependencia significativa del software estadounidense desplaza los ingresos y la innovación al extranjero, debilitando la experiencia y la competitividad tecnológica de Europa. Para seguir siendo competitiva, Europa debe invertir en la mejora de habilidades de la fuerza laboral y en innovación. Como proveedor líder en Europa de software empresarial de código abierto, SUSE impulsa dicha innovación cada día, ayudando a nuestros clientes a lograr soberanía de datos, cumplimiento normativo y un mayor control sobre sus sistemas.
Uno de los principales desafíos es equilibrar la soberanía digital con la competitividad económica. Europa está presionando para obtener un mayor control sobre los datos y las regulaciones de IA, pero las políticas estrictas pueden ralentizar la innovación. ¿Cómo pueden las empresas y los legisladores encontrar el equilibrio adecuado?
No estoy seguro de estar de acuerdo con esa premisa: sí, las políticas demasiado estrictas pueden ralentizar la innovación. Al mismo tiempo, un entorno seguro y un clima de confianza nutren la innovación y el desarrollo económico. El creciente énfasis en la soberanía digital que observamos va en esa dirección, y cada vez más clientes europeos quieren socios regionales para alojar y gestionar sus datos y cargas de trabajo críticas. Los legisladores y empresarios europeos han reconocido el inmenso valor del código abierto en este sentido, aunque se necesita una mayor activación a nivel nacional. Las plataformas de código abierto como las nuestras ofrecen al sector público y a las empresas una mayor transparencia y control por un lado, y autonomía y personalización por el otro. Animamos encarecidamente a la cooperación entre las comunidades de código abierto y las instituciones públicas para fomentar la innovación y la seguridad.
La IA está transformando las industrias, pero gestionar estos sistemas cada vez más complejos es un desafío. ¿Cómo está ayudando la observabilidad de la IA -particularmente con OpenTelemetry- a las empresas a optimizar los flujos de trabajo y garantizar la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas?
Tienes razón al identificar la creciente complejidad de los sistemas de IA y su infraestructura de soporte como un desafío para las organizaciones de TI. La optimización de flujos de trabajo y la responsabilidad dependen de tener suficiente conocimiento sobre el comportamiento de los sistemas y las aplicaciones en toda la cadena. OpenTelemetry proporciona un ecosistema abierto para que los proveedores y las comunidades muestren una amplia gama de información, incluidos registros, trazas y estadísticas, lo que es fundamental para analizar el rendimiento, los cuellos de botella y las latencias, y, en última instancia, la eficiencia de los flujos de trabajo. En cuanto a la responsabilidad, OpenTelemetry permite rastrear la procedencia de los datos para entender de dónde provienen, cómo fueron transformados y qué versiones de modelos se utilizaron, lo cual es clave para identificar problemas de calidad y garantizar la repetibilidad.
La soberanía de los datos es ahora central en la agenda digital de Europa. Las tecnologías de código abierto a menudo se consideran una solución, pero ¿pueden realmente ofrecer el control y la flexibilidad que las empresas necesitan sin comprometer la competitividad?
La soberanía digital no es un lujo, es crucial para la resiliencia digital. Las dependencias entre países y proveedores en el sector digital están creciendo, y la complejidad y vulnerabilidad de las infraestructuras y aplicaciones de TI están aumentando. Fortalecer la resiliencia en todos los niveles es esencial para mitigar estos riesgos. A nivel técnico, esto significa reducir las dependencias (sin mencionar el bloqueo de proveedores), garantizar transiciones tecnológicas fluidas y mantener el control sobre los datos y las tecnologías que los alojan y procesan.
El código abierto y los estándares abiertos juegan un papel clave en abordar estos desafíos. Permiten la interoperabilidad, mejoran la resiliencia frente a amenazas externas y fomentan la transparencia, la colaboración y la rendición de cuentas. Argumentaría que no utilizar código abierto comprometerá tu competitividad: al fin y al cabo, son plataformas y herramientas de código abierto de primer nivel como Linux, Kubernetes, Rancher y cadenas de herramientas como GCC y LLVM las que respaldan las cargas de trabajo más críticas en la actualidad y apoyan la diferenciación en la parte superior.
Se espera que la IA agéntica (sistemas que toman decisiones autónomas y optimizan procesos) revolucione las industrias. ¿De verdad estamos ya ahí? ¿Cómo ves que las empresas adopten esta tecnología y qué riesgos deben anticipar?
Sí, ya estamos ahí (en parte) y seguimos avanzando (en parte), es decir, preveo que este será un viaje continuo, no un objetivo con una línea de meta. A medida que crezca la adopción, veremos agentes (tanto de IA como humanos) colaborando de manera fluida, orquestando objetivos de múltiples pasos y manejando tareas cada vez más complejas.
Lo que es fundamental para mí es que, en última instancia, los humanos debemos estar a cargo, estableciendo políticas y límites, y, sí, asumiendo la responsabilidad. “La IA lo hizo” no es una excusa válida, ni legal ni éticamente.
Esta visión es ambiciosa y enfrenta desafíos significativos. Requiere una importante investigación y desarrollo, financiación y compromiso.
Por ejemplo, un agente de IA podría actuar como asistente de un gestor de reclamaciones. Cuando un cliente envía un informe de reclamación, sube las fotos del daño al coche. El agente de IA analiza estas fotos y aprueba la reclamación si se trata de daños menores. Si el daño supera un umbral establecido por la compañía de seguros, el agente de IA marca la reclamación para que la revise un gestor humano. Y si no es posible determinar con precisión la reclamación a través de las fotos, el agente de IA se comunicará con el cliente para programar una inspección. Luego hará un seguimiento para obtener más información o aprobará la reclamación y realizará el pago al cliente. Con el tiempo, dicho agente de IA seguirá aprendiendo y mejorando sus capacidades de resolución de reclamaciones.
Los flujos de trabajo agénticos suelen implicar interacciones entre diferentes agentes de IA, modelos y humanos. Diseñarlos para la eficiencia, la precisión y la seguridad es clave, al igual que contar con una supervisión adecuada.
Con el endurecimiento de las regulaciones de IA en toda Europa, las empresas deben cumplir con ellas mientras optimizan su rendimiento. ¿Cuáles son los mayores desafíos para lograrlo y cómo pueden controlar los costos de cumplimiento?
Sin duda, el plazo para adaptarse a las regulaciones del Acta de IA de la UE para 2026 es corto. Las organizaciones con implementaciones generalizadas de IA pueden tener dificultades para identificar los sistemas regulados, interpretar reglas a menudo complejas e intrincadas, garantizar la transparencia y establecer mecanismos de supervisión para el cumplimiento. Por otro lado, esto demuestra el punto: mantener un control sobre estos aspectos es importante. Y mientras que navegar por los desafíos regulatorios es crucial, también lo es asegurar el rendimiento y optimizar los costos. Para ayudar en este aspecto, SUSE se asoció con Fujitsu e Intel para proporcionar un enfoque personalizado de pago por uso que permite a los clientes aprovechar su infraestructura y sistemas locales existentes.
El informe Draghi pide a Europa que acelere la transformación digital mientras mantiene la seguridad y la alineación regulatoria. ¿Qué pasos concretos debe tomar Europa para impulsar la innovación y la inversión en su sector tecnológico?
Un entorno de apoyo (que incluya un marco regulatorio bien diseñado, investigación fundamental y educación) es esencial para atraer capital y talento, y así impulsar la innovación y nuevos conceptos de negocio. El programa de trabajo 2025 del Consejo Europeo de Innovación (EIC), que respalda Horizonte Europa con 1.400 millones de euros para impulsar la innovación deep-tech y startups de alto potencial, así como la Brújula de Competitividad, son buenos primeros pasos para acelerar la transformación digital. Además, la reciente cumbre de IA del presidente Macron en París muestra que fomentar y aprovechar las tecnologías de IA está en la agenda pública. Sin embargo, estos son solo primeros pasos, como los de un bebé que debe aprender a caminar, y mucho menos a correr. Hay mucho potencial, muchas oportunidades y mucho trabajo por delante.
Con OpenForum Europe, nosotros los europeos tenemos una fuerte organización sin ánimo de lucro que promueve los beneficios de las tecnologías abiertas ante los legisladores y el público en general. A medida que la UE continúa implementando su estrategia digital, la colaboración entre las organizaciones involucradas en diálogos de políticas públicas se ha vuelto cada vez más importante, con la defensa de los estándares abiertos y la tecnología abierta al frente.
Creo firmemente que el código abierto juega un papel vital en todo esto.
Al ofrecer apertura y elección, nos comprometemos a avanzar en la tecnología abierta, crear infraestructuras digitales resilientes y fomentar un enfoque abierto y democrático hacia tecnologías como la IA.
Uno de los mayores obstáculos de Europa es la fragmentación regulatoria, que a menudo ralentiza el progreso. ¿Cómo pueden los legisladores y los líderes de la industria trabajar juntos para garantizar regulaciones armonizadas y fortalecer la independencia tecnológica de Europa?
Aunque no cubre todo lo que geográficamente constituye Europa, la UE ha trabajado constantemente para unificar las regulaciones y su influencia trasciende sus fronteras. Un intercambio abierto y sincero (por ejemplo, a través de debates sobre políticas públicas) es crucial para garantizar que las decisiones regulatorias puedan implementarse razonablemente dentro de un cierto período de tiempo y con un esfuerzo razonable. Es por eso que SUSE se unió recientemente a OpenForum Europe (OFE). Y los estándares abiertos, las tecnologías abiertas y el código abierto suelen formar parte de la solución también.
SUSE ha sido durante mucho tiempo un actor clave en la innovación de código abierto y soluciones empresariales. ¿Cómo está contribuyendo SUSE al futuro digital de Europa y qué papel juega el código abierto en hacer que la industria tecnológica de la región sea más competitiva y resiliente?
El código abierto es un aspecto central de la visión y misión de SUSE, y me gusta pensar que tanto este como sus hermanos, los estándares abiertos, serán aspectos clave del futuro digital de Europa, ya que son las mejores formas de desarrollar, innovar y, en última instancia, crear valor de manera sostenible. En una era de tecnologías y políticas en rápida evolución, el código abierto promueve la transparencia muy necesaria y una cultura de colaboración. Tanto para las empresas como para el sector público, apoya un crecimiento sostenible al ayudar a reducir costos, al tiempo que proporciona opciones, seguridad y control sobre sus infraestructuras de TI y OT. Esto es lo que hemos estado haciendo durante décadas y lo que espero que sigamos haciendo hasta que me jubile (y más allá).
-
A FondoHace 7 días
Gartner señala las principales tendencias en analítica de datos para 2025
-
NoticiasHace 4 días
Meta ultima el lanzamiento de Llama 4, nueva generación de su IA generativa
-
EntrevistasHace 4 días
«Más que únicos, nos gusta definirnos como atípicos»
-
NoticiasHace 3 días
Expertos de Red Hat y Sener analizarán las claves de arquitecturas sostenibles para IA en el MCPro Data Innovation Forum