Noticias
Microsoft anuncia Majorana 1 y predice ordenadores cuánticos «útiles» en 2035

Microsoft ha presentado el Majorana 1, un chip de computación cuántica basado en una arquitectura de núcleo topológico que promete -en el futuro- soportar millones de bits cuánticos en un solo chip.
La computación cuántica es la próxima frontera y -paso a paso- se van consiguiendo avances de la que será la tecnología que verdaderamente revolucionará nuestro mundo las próximas décadas. Microsoft, como IBM o Google (por nombrar los grandes en esta tecnología) sigue avanzando y ha conseguido uno de los seis Hitos previsto en su hoja de ruta.
La firma de Redmond ha tardado solo 18 meses en dar el salto del primero al segundo hito, por lo que dice estar en condiciones de disipar cualquier duda sobre los plazos para lograr una supercomputadora cuántica. Y es que los científicos de la firma de Redmond predicen que los ordenadores cuánticos ‘prácticos’ estarán disponibles en 2035.
Un objetivo muy ambicioso teniendo en cuenta que todavía falta mucho tiempo para resolver los problemas inherentes a esta arquitectura que, frente a la arquitectura de la computación tradicional de «unos» y «ceros» almacena la información en qubits (bits cuánticos) que pueden adoptar simultáneamente ambos valores (superposición) y con ello, conseguir realizar cualquier tarea de computación de manera exponencialmente más rápida que con los sistemas actuales.
Majorana 1, un nuevo avance
El nuevo chip alberga actualmente solo 8 qubits (bastante menos que rivales como el Google Willow), pero tiene el potencial de alcanzar hasta un millón. Cuando Microsoft logre ampliar la capacidad de los cúbits hasta esa cantidad, permitirá a las computadoras cuánticas hacer lo que las supercomputadoras clásicas no pueden.
«Todo lo que se hace en el espacio cuántico necesita tener un camino hacia el millón de qubits», explica el vicepresidente corporativo de hardware cuántico de Microsoft, Chetan Nayak, en un comunicado . «Si no es así, nos vamos a topar con un muro antes de llegar a la escala en la que podamos resolver los problemas realmente importantes que nos motivan. De hecho, hemos elaborado un camino hacia el millón».
El chip cabe en la palma de una mano y puede instalarse en ordenadores cuánticos, según Microsoft. Este desarrollo ha sido posible gracias a la decisión de centrarse en los qubits topológicos, lo que significa que está construido con un material llamado superconductor topológico o topoconductor, que crea un nuevo estado de la materia que no es ni sólido, ni líquido ni gaseoso.
El tamaño de estos núcleos topológicos como Majorana 1 se consideran ideales ya que requieren menos corrección de errores y, por lo tanto, son más escalables físicamente que los enfoques alternativos. Si los qubits son demasiado pequeños pueden resultar muy difícil ejecutar líneas de control en ellos, y si son demasiado grandes, se necesitaría un ordenador del tamaño de un hangar de aviones.
«Nuestro camino hacia la computación cuántica útil está claro», explica Nayak. «La tecnología fundamental está probada y creemos que nuestra arquitectura es escalable para conseguir nuestro objetivo: construir una máquina que pueda impulsar el descubrimiento científico y resolver problemas importantes».
-
NoticiasHace 7 días
Meta ultima el lanzamiento de Llama 4, nueva generación de su IA generativa
-
EntrevistasHace 7 días
«Más que únicos, nos gusta definirnos como atípicos»
-
NoticiasHace 4 días
Crece el robo de cuentas en organizaciones y empresas
-
NoticiasHace 5 días
Expertos de Red Hat y Sener analizarán las claves de arquitecturas sostenibles para IA en el MCPro Data Innovation Forum