Conecta con nosotros

A Fondo

7 medidas que pueden tomar los centros de datos para optimizar el consumo de energía

Publicado el

7 medidas que pueden tomar los centros de datos para optimizar el consumo de energía

El rápido crecimiento y expansión de tecnologías como la Inteligencia Artificial, sumado a las necesidades asociadas al proceso de datos, están causando un aumento importante del consumo de energía en los centros de datos de todo el mundo. Además, cada vez se generan más datos, lo que hace que las necesidades de sistemas de almacenamiento avanzado para gestión de datos estructurados y no estructurados aumenten.

Por lo tanto, es importante que los responsables de centros de datos busquen sistemas para contener el consumo energético. No solo por la factura eléctrica a la que tienen que hacer frente, sino por lo que representa para el medio ambiente en término de emisiones. También de consumo de agua.

A grandes rasgos, hasta ahora muchas de estas medidas están relacionadas con la elección del punto en el que construir los centros de datos, cada vez más cerca de fuentes de energía. O en puntos con climas más fríos, con el objetivo de mejorar en refrigeración. También con el uso de gemelos digitales, esto es, de modelos que copian instalaciones o sistemas del mundo real, para simular su funcionamiento y ver cómo le pueden afectar distintos cambios, como las variaciones del flujo de aire y ventilación. De esta manera se pueden mejorar sus condiciones y optimizar el consumo energético.

Así, es posible reducir las pérdidas de energía durante las transmisiones, y asegurar un suministro de energía más fiable y consistente. Pero hay más medidas que pueden tomarse para conseguir una mayor eficiencia energética en el consumo de los centros de datos. Entre ellas, las siguientes:

Implementación de gestión dinámica de energía

Ajustando el consumo de energía en función de la demanda en tiempo real, los centros de datos pueden mejorar de manera notable. Así, por ejemplo, en periodos de poca actividad se puede reducir el consumo de energía, lo que además redice al mínimo los residuos sin tener un impacto negativo en el rendimiento.

Para ello se pueden instalar sistemas con tecnología de gestión dinámica de energía en routers y switches, con el objetivo de que puedan apagar puertos o tarjetas que no estén utilizándose. También para controlar la velocidad de los ventiladores y optimizar su consumo en función de la necesidad de refrigeración.

Estos sistemas también se ocupan, cuando hay una demanda elevada, de escalar las necesidades energéticas de los sistemas para cubrir las necesidades, asegurando por tanto que hay un nivel de servicio consistente y adecuado a las circunstancias y a la demanda en todo momento.

Sistemas de refrigeración mejorados en centros de datos

Las tecnologías de refrigeración mediante agua o líquidos pueden reducir bastante el consumo de energía, y mejorar su eficiencia. Para ello, como hemos mencionado, algunas empresas están empezando a construir centros de datos en lugares fríos, lo que reduce de manera natural la necesidad de refrigerar sus sistemas.

La refrigeración líquida directa, que usa canales líquidos para eliminar directamente el calor de ciertos componentes electrónicos, está extendiéndose también por su precisión y eficiencia. También la refrigeración por inmersión líquida está recibiendo atención por parte de algunas empresas. Para utilizarla, los servidores se sumergen, bien por completo o en parte, en un fluido especial creado para reducir su temperatura.

Herramientas reciclables y modulares

Los equipos deben diseñarse teniendo presente la modularidad, con el objetivo de reducir la cantidad de residuos electrónicos que se producen. Con ello se logran actualizaciones más sencillas, y la posibilidad de reciclar materiales. Los componentes modulares también permiten la sustitución selectiva de equipo.

Otra posibilidad que da la modularidad es la actualización de los equipos sin necesidad de tener que descartar un sistema completo. Además, también se puede ampliar su vida útil, lo que lleva a una ampliación del uso de los recursos y a una reducción de la frecuencia de las sustituciones, ajustando el gasto.

Captura y distribución del calor generado en los centros de datos

El calor generado por los centros de datos puede capturarse y reutilizarse para, por ejemplo, proporcionar calefacción y sistemas de calentamiento de agua a instalaciones y hogares cercanos al centro de datos. De esta manera se puede convertir en un recurso útil, y darle un uso beneficioso.

Este enfoque también impulsa un modelo de energía circular, en el que el exceso de calor, en vez de desecharse, se reutiliza. Integrar centros de datos en los sistemas locales de energía también mejora la sostenibilidad, y por supuesto ofrece ventajas notables a las comunidades cercanas. Todo esto, además de permitir abordar objetivos de eficiencia energética más amplios.

Implementación de tecnología óptica avanzada

La óptica se ha convertido en un ingrediente de gran peso en la gestión del consumo energético en los centros de datos. En la actualidad hay varias iniciativas en desarrollo, y otras ya implementadas, para intentar reducir el uso de energía de los módulos ópticos.

En este sentidos, las tecnologías de óptica coempaquetada (CPO), de recepción lineal (LRO) y de unidad lineal óptica enchufable (LPO) buscan la optimización del rendimiento de las interconexiones ópticas, mientras rebajan en gran medida sus requisitos energéticos.

Automatizaciones para centros de datos

Las innovaciones en herramientas de gestión de red y software de automatización han dado un buen empujón a la sostenibilidad en el marco de las infraestructuras de TI. Las herramientas automatizadas con machine learning e Inteligencia Artificial están mejorando la eficiencia de las operaciones de red. A su vez, esto lleva a una mayor optimización del uso energético, ya que es posible asignar recursos justo donde se necesitan, y en el momento preciso.

La automatización también evita el exceso en el suministro de recursos y reduce el desperdicio energético. Las soluciones de software, como las redes definidas por software (SDN) y la virtualización de función de red (NFV), ayudan a simplificar las operaciones rebajando la necesidad de hardware físico. Estas soluciones, además, permiten contar con gestión remota, lo que también lleva a un consumo de energía menor.

Combinaciones de medidas para buscar cero emisiones

La combinación de todos los elementos anteriores permite que los operadores de centros de datos intenten conseguir una reducción de las emisiones de carbono, además de cumplir los objetivos de cero emisiones. Eso sí, conseguirlo requiere un esfuerzo continuo y a largo plazo, que necesita implementar tecnologías eficientes en cuanto a energía, optimizar los sistemas de refrigeración e invertir en energías renovables.

Al hacerlo será posible contribuir al establecimiento de nuevos estándares en el sector para conseguir una mayor reducción de la eficiencia energética y las emisiones, de cara a un futuro más sostenible. Por eso es importante que las empresas definan, midan y ejecuten métodos centrados en la sostenibilidad, asegurándose que los centros de datos, una vez implementadas las medidas, cumplen las regulaciones y plazos nacionales e internacionales para conseguirlo.

A partir. de este año, las fuentes de energía renovables se van a convertir en un pilar de las operaciones de los centros de datos. Van a dejar de ser un objetivo para pasar a ser lo habitual en el sector. Además, las innovaciones y prácticas que se están adoptando para el consumo de energía en los centros de datos van a centrarse en lo último en innovación y conectividad, más centrado en la optimización del consumo. Su implementación, además de la adopción de prácticas más sostenibles en el sector, llevará a los centros de datos hacia un futuro de mayor sostenibilidad.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído