Conecta con nosotros

Noticias

Ionos desarrolla Ionora, infraestructura cloud interoperable, soberana y sostenible para Europa

Publicado el

Ionos desarrolla Ionora, infraestructura cloud interoperable, soberana y sostenible para Europa

Ionos ha anunciado el desarrollo de Ionora, una iniciativa que tiene como fin el desarrollo de una infraestructura de referencia abierta, soberana y sostenible para Europa. El proyecto está enmarcado en la iniciativa europea IPCEI-CIS (Important Projects of Common European Interest – Next Generation Cloud infrastructure and Services) y cuenta con un presupuesto de 16,8 millones de euros.

De ellos, 6,8 millones de euros están financiados por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania. El principal objetivo de IPCEI-CIS es generar un ecosistema de cloud edge continnum con varios proveedores, abierto a todos los actores del sector y adaptable a varios casos de uso industriales. En la actualidad hay organismos de una docena de países de la UE trabajando en más de un centenar de proyectos en el marco de IPCEI-CIS, que cuenta con un presupuesto de 3.500 millones de euros.

El proyecto Ionora, en el que trabaja Ionos, cuenta con tres pilares fundamentales. El primero es el desarrollo de una plataforma cloud interoperable. De hecho, Ionos está desarrollando una infraestructura flexible con la que mejorar la interoperabilidad entre los distintos servicios de la nube. A medida que cada vez más servicios dependen de infraestructuras cloud, es importante que los distintos sistemas de la nube puedan trabajar juntos y comunicarse con sistemas periféricos, como los smartphones y los dispositivos de IoT.

Una base importante para conseguirlo es el uso de estándares abiertos y APIs comunes. La plataforma Ionora permite proveer servidores de IA en la nube para aplicaciones periféricas, conectar sistemas de gestión de identidad como LDAP y usa tecnologías de monitorización basadas en telemetría. Además, emplea componentes de hardware abierto, como por ejemplo switches, compatibles con software de terceros, lo que garantiza la interoperabilidad en el entorno de la red.

Otro de los pilares del proyecto Ionora es el desarrollo de casos de uso industrial para la conexión de servicios cloud con sistemas perimetrales. Ionora está pensada para impactar en la industria europea, proporcionando una mayor soberanía digital y más competitividad.

Además, Ionos trabaja con otros socios, como la plataforma de computación cloud OpenNebula y el Punto de Intercambio de Internet alemán DE-CIX, para impulsar la innovación en conectividad y gestión de datos. La compañía Arsys, una empresa del grupo Ionos, está también colaborando en el proyecto IPCEI-CIS, trabajando en una iniciativa vinculada al gobierno español.

Por último, el tercer pilar del proyecto Ionora es el desarrollo de infraestructuras y tecnologías de red sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Debido al aumento del consumo de energía derivado de las aplicaciones de IA y el uso masivo de GPUs, Ionos está investigando nuevos sistemas para la reducción del impacto ambiental de los centros de datos.

Entre las medidas que está tomando para ello están la optimización de la infraestructura existente, y la implementación de tecnologías como la refrigeración líquida. En el centro de pruebas y desarrollo que tiene en Francia, Ionos está desarrollando conceptos de infraestructura más eficaces, además de trabajar en el desarrollo de nuevos conceptos de servidores para reducir de manera significativa el consumo de energía.

Ionora está considerada como una iniciativa clave de IPCEI-CIS, con el objetivo de dotar a sectores como la manufactura, movilidad, salud y energía de aplicaciones de datos en tiempo real que sean seguras y eficientes energéticamente.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído