Conecta con nosotros

A Fondo

Un 70% de los ciudadanos de la UE utilizó servicios públicos online en 2024

Publicado el

Un 70% de los ciudadanos de la UE utilizó servicios públicos online en 2024

La transformación digital experimentada en los últimos años en los países de la Unión Europea ha hecho crecer de manera notable el número de ciudadanos de la UE que interactúan con los servicios digitales de las administraciones públicas. Tanto, que en 2024, según los datos de Eurostat, un 70% de los ciudadanos europeos de entre 16 y 74 años ha utilizado un servicio público en formato digital.

Los datos empleados en la encuesta se han tomado de la encuesta de Eurostat sobre el uso de tecnologías de información y comunicaciones en los hogares europeos y por parte de los ciudadanos, que se actualiza anualmente para asegurar que los datos recogidos siguen siendo relevantes. Las preguntas y áreas de interés varían de un año a otro en función de los avances de la tecnología, pero hay una parte central de la encuesta que permanece inmutable, y que tiene como fin ofrecer una recogida de datos estable y continuada de varios indicadores clave.

El módulo de uso de los sistemas de gobierno electrónico se revisó en 2022 y desde entonces recopila datos anualmente. En cuanto a los datos que recogió sobre identificación electrónica, se recogieron en 2023 y se recopilarán de nuevo en 2025, ya que tienen una periodicidad de renovación bianual.

Uso de los servicios públicos online en la UE en 2024

Los porcentajes de uso de los servicios públicos online por países varía de manera muy significativa. Mientras que en Dinamarca (98,5%), Países Bajos (96%), Finlandia (95,4%) y Suecia(94,6%), la práctica totalidad de la población de dicha franja de edad utilizó servicios públicos online el año pasado, en otros países de la región el porcentaje de usuarios de estos servicios refleja que solo los emplearon una minoría.

Los países en los que menos se utilizaron este tipo de servicio fueron Bulgaria (32%) y Rumanía (25%). España se sitúa en la parte alta de la tabla, con prácticamente el 80% de la población (79,7%) como usuaria de los servicios públicos online en 2024.

Los servicios públicos digitales pueden ofrecer grandes facilidades a la población, además de aumentar su nivel de transparencia y eficiencia. También facilita en gran medida la vida de los ciudadanos, ya que pueden realizar online todo tipo de operaciones para las que antes era necesario acudir en persona a la administración adecuada en cada caso. Para ello solo es necesario que cuenten con sistemas y elementos de identificación electrónica, que sirvan como su identificador online y les permitan verificar su identidad online y acceder a servicios en Internet de forma segura.

La mayoría de usuarios de servicios públicos online en 2024 los emplearon para consultar información sobre distintos servicios, ayudas, leyes y horarios de organismos oficiales. Lo hicieron el 44% de los ciudadanos de la UE. Otro 38% los empleó en la descarga de formularios oficiales.

La Comisión Europea, tal como figura en su programa Década Digital, se ha fijado para 2030 el objetivo de que sus principales servicios públicos estén accesibles a través de Internet. También que todos los ciudadanos tengan la opción de utilizar la identificación electrónica para identificarse en Internet.

Uso de la identificación electrónica en la Unión Europea

En cuanto al uso de la identificación electrónica en la UE (eID), que permite a los ciudadanos verificar con seguridad su identidad y acceder a servicios en la UE, y según los datos de Eurostat de 2023, el 41% de los ciudadanos de la UE de entre 16 y 74 años han utilizado su identificación electrónica para acceder a servicios online con fines privados en el año anterior. Esta identificación se puede usar para acceder a distintos tipos de servicios, tanto del sector público como privado.

Nuevamente, los datos de uso de un país de la UE a otros varían entre países en los que lo han usado más del 90% y los que no llegan a superar el 10% de usuarios. El ranking de uso lo encabezan Dinamarca (98%), Países Bajos (95%), Finlandia (94%) y Suecia (93%). Por la cola están Chipre y Alemania (9%) y Bulgaria (6%).

En 2023, los que más utilizaron su identificación electrónica fueron los de entre 25 y 34 años, con un 50% de los usuarios. Le siguen los de entre 35 y 44 años (490%), y los de entre 45 y 54 años (44%). Es curioso que la franja de usuarios más jóvenes, lo de entre 16 y 24, no fueron los que más lo utilizaron. De hecho lo emplearon únicamente un 40%. Los mayores de 55 fueron los que menos lo utilizaron., Un 36% de los que tiene entre 55 y 64 años, y un 25% de los que están entre los 65 y los 74 años.

El uso de la identificación electrónica en servicios privados fue muy alto en Finlandia y Estonia, donde lo emplearon un 78%. Les sigue Suecia con un 74%. La media en la UE fue mucho más baja: un 16%.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído