Conecta con nosotros

Noticias

La fiebre por la inteligencia artificial pone en riesgo la seguridad de la nube híbrida

Publicado el

La nube híbrida y la IA, principales prioridades para los responsables de TI en 2025

La adopción acelerada de la inteligencia artificial está pasando factura a la seguridad de la nube híbrida. Es la principal conclusión del último informe de Gigamon, que revela que el 91% de las organizaciones admite haber hecho concesiones en este ámbito para poder integrar sistemas de IA, una tendencia cada vez más extendida en entornos corporativos.

El estudio, realizado entre más de mil responsables de seguridad y tecnología de Estados Unidos, Europa y Asia-Pacífico, pone cifras al impacto de este fenómeno: las brechas de seguridad en nubes híbridas han aumentado un 17% interanual, alcanzando ya al 55% de las compañías. Y según el mismo informe, el principal catalizador de este repunte son precisamente los ataques potenciados por IA.

Entre los factores que más están afectando a la postura de seguridad de las organizaciones destacan dos: la mala calidad de los datos, que complica el despliegue seguro de cargas de trabajo con IA (46%), y la falta de visibilidad del tráfico lateral dentro de las redes (47%). El resultado es una arquitectura fragmentada que incrementa el riesgo de errores de configuración y fugas de información.

De hecho, el 70% de los líderes de seguridad considera ahora que la nube pública es el punto más vulnerable de su infraestructura y más de la mitad está valorando migrar datos hacia nubes privadas. También hay reticencias a ejecutar IA en entornos públicos por temor a la fuga de propiedad intelectual y a los vacíos de gobernanza.

Ante este panorama, la observabilidad se ha convertido en prioridad: el 89% de los encuestados la considera esencial para proteger la nube híbrida, y un 83% asegura que su importancia ya se discute a nivel de dirección. Pero no basta con visibilidad, y es que según los expertos la seguridad debe integrarse como un pilar estratégico desde el diseño, acompañada de marcos normativos como la nueva ISO/IEC 42001:2023, pensada para mitigar riesgos específicos de modelos como los LLM.

La proliferación de ataques dirigidos contra estos modelos de lenguaje, que ya afectan al 47% de las empresas, es otro motivo de preocupación creciente. Algunos CISOs advierten que la seguridad en IA «no puede ser una ocurrencia tardía». La visibilidad profunda, capaz de inspeccionar incluso tráfico cifrado, se perfila como el nuevo estándar para defender una infraestructura cada vez más compleja y distribuida.

Enfocado en las nuevas tecnologías empresariales y de usuario final. Especializado en Linux y software de código abierto. Dirijo MuyLinux y escribo en MC, MCPRO y MuySeguridad, entre otros.

Lo más leído