Notas de prensa
Red Hat en MWC25: IA, 6G, Open RAN

Nota de prensa. El congreso mundial del móvil de Barcelona se celebrará en un par de semanas (del 3 al 6 de marzo) y las grandes compañías se preparan para su participación en el principal evento de la movilidad mundial. Una de ellas es Red Hat, la gran compañía mundial del código abierto, que ha anunciado los temas principales de los que hablará en el congreso.
Red Hat en MWC25
La adopción de la IA en el sector telco
El código abierto está trabajando para ayudar a crear modelos de IA más pequeños, lo que puede ayudar a reducir los costes y los requisitos de computación a la vez que potencia las aplicaciones y los procesos de una organización. Al aprovechar estos modelos de IA más pequeños en la red de acceso radioeléctrico (RAN), el core, y otras áreas, los proveedores de servicios podrán abordar un número creciente de desafíos empresariales y operativos.
Sentando las bases para el 6G y el futuro
Los proveedores de servicios están adoptando un enfoque más cauteloso hacia la próxima generación de arquitectura móvil (6G), centrándose en la mejora de los resultados empresariales. Definir el 6G implica algo más que infraestructura: requiere la participación de un ecosistema más amplio de actores de la industria, lo que exige cambios estructurales y culturales en toda la cadena de valor. Este enfoque colaborativo será clave para impulsar la innovación y garantizar que la tecnología responda a las demandas del futuro.
Durante el próximo año, utilizando aplicaciones modernas de 5G core y red RAN en plataformas de nube comunes, la industria de las telecomunicaciones centrará sus esfuerzos en:
- Aspectos clave que diferencian al 6G de las capacidades del 5G.
- Arquitecturas distribuidas con infraestructura inteligente autónoma impulsada por IA.
- API abiertas para agilizar las interacciones entre múltiples sistemas y ofrecer nuevos servicios.
- Evolución de la segmentación de la red con inferencia de IA para habilitar la conectividad inteligente.
- Integración de todas las tecnologías fotónicas y de redes no terrestres (NTN).
Como parte de estos esfuerzos, también veremos a los proveedores de servicios explorar nuevos casos de uso impulsados por 6G, desde experiencias inmersivas de AR/VR/XR y vehículos autónomos avanzados (V2X) hasta posicionamiento de precisión y detección integrada. Esta exploración también puede ayudar a lograr una integración del Internet de las Cosas (IoT) más eficiente energéticamente, lo que impulsa la forma en que ofrecemos servicios en operaciones remotas y en el extremo más lejano.
De telco a techco
En los últimos años, hemos visto la transformación de empresas de telecomunicaciones (telco) a empresas de tecnología (techco). Esta transición plantea desafíos, que van desde la regulación, la ciberseguridad y los cambios culturales. Sin embargo, adoptando tecnologías y metodologías de código abierto, las telcos pueden superar estos obstáculos y desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento, modelos de negocio innovadores y estrategias de mercado.
Virtualización
La virtualización ha vuelto a ser el centro de atención con una nueva perspectiva en toda la industria de las telecomunicaciones. Si bien los proveedores de servicios han estado aprovechando la virtualización a escala en todo el mundo durante algún tiempo, están examinando más detenidamente sus inversiones en soluciones heredadas. Esto es el resultado del aumento de los costes comerciales y de un panorama empresarial que cambia rápidamente.
Las arquitecturas de nube comunes marcan un punto de inflexión para la RAN abierta
Los despliegues de RAN abierta han progresado más lentamente que la RAN tradicional, pero ahora han alcanzado la rentabilidad y el rendimiento necesarios para su adopción a gran escala. El ecosistema ha madurado, con el apoyo de plataformas de nube comunes y herramientas operativas que agilizan la automatización y la gestión del ciclo de vida en muchos sitios de RAN.
Aprovechando la observabilidad para impulsar una infraestructura inteligente y autónoma
La observabilidad es un enfoque basado en datos para automatizar la infraestructura en despliegues de hardware, software y nube. Acceder a esos datos y analizarlos a escala se convierte en un factor clave de diferenciación para los proveedores de servicios. Acceder y analizar estos datos a gran escala, combinando análisis predictivo, IA generativa y APIs abiertas, permite generar información valiosa y recomendaciones operativas para construir una infraestructura inteligente y autónoma. Un ejemplo de infraestructura inteligente y autónoma es la IA en RAN, que puede gestionar dinámicamente frecuencias, sectores y estaciones base, mejorando la eficiencia, el consumo de energía y las métricas de rendimiento. De manera similar, la IA generativa y AIOps están permitiendo el mantenimiento predictivo, el análisis preciso de la causa raíz (RCA) y una toma de decisiones más inteligente, con garantías de privacidad y cumplimiento.
Por otro lado, el jueves 6 de marzo Red Hat participará en la mesa redonda “¿El fin de la era «G»? Repensar la conectividad en un mundo 6G”, en la que se debatirá sobre las posibilidades que promete el 6G para las telecomunicaciones y cómo el concepto tradicional de generaciones «G» puede quedar obsoleto con los avances en inteligencia artificial, nube y computación periférica, que hacen que las redes sean programables y autoevolutivas.
-
NoticiasHace 5 días
Meta AI se despliega en Europa
-
NoticiasHace 3 días
LinkedIn y la Comunidad de Madrid lanzan un programa de formación en habilidades digitales
-
NoticiasHace 7 días
NVIDIA anuncia dos supercomputadoras personales de IA: DGX Spark y DGX Station
-
A FondoHace 6 días
Lenovo anuncia la plataforma Hybrid AI Advantage con las últimas soluciones de NVIDIA