Noticias
Segula Technologies desarrolla un software con IA que reduce tiempo y complejidad de procesos industriales

Segula Technologies ha presentado el proyecto SOFIA, centrado en el desarrollo de software industrial del área de aplicaciones de captura y visualización de datos en «máquina herramienta». En concreto, está trabajando en un software basado en IA que reduce hasta un 33% el tiempo y la complejidad de los procesos industriales. Se prevé que el proyecto finalizará a finales de 2026.
En la actualidad, SOFIA se está desarrolando en Vitoria-Gasteiz, en el marco de la convocatoria de Transmisiones de CDTI, y en su creación están colaborando ocho empresas: Proxyam TSK, Grupo Azvi, Segula Technologies, Cotesa, Inixa y Undanet, así como las universidades de Salamanca y Málaga.
La clave de SOFIA es que introduce en la industria el concepto de «fábrica de software», en el que la IA tiene un papel esencial, puesto que es el vehículo que permite automatizar y reducir tareas de desarrollo. El proyecto plantea un ecosistema que permite consultar los datos de manera dinámica, y generar gráficas o paneles personalizados con menor esfuerzo.
Así, el usuario puede interactuar de manera directa con una interfaz más amigable. SOFIA tiene también dispone de la aplicación de uso de AAS (Asset Administration Shell) y UNS (Unified Name Spaces) para la estandarización del sistema.
La iniciativa está estructurada en tres bloques principales que abordan distintas aplicaciones: generación de código con IA, conectividad inteligente en el sector naval, y conectividad y estructura de datos con AAS.
El primero de estos bloques, el de generación de código con IA, se centra en utilizar modelos de machine learning para generar código automatizado capaz de ejecutar tareas concretas. Para ello se utilizan modelos grandes de lenguaje en la generación del código necesario. Así pueden crear, por ejemplo, un detector de anomalías. o un clasificador. La idea que tienen en Segula Technologies es replicar el comportamiento de una persona en el desarrollo de software, al mismo tiempo que se aceleran procesos y se reduce la intervención de los humanos en tareas repetitivas.
En cuanto a la conectividad inteligente en el sector naval, con SOFIA se busca la estandarización en la captura de datos en maquinaria. En concreto, en el sistema electrogenerador de los barcos. Estos sistemas están distribuidos en las flotas y necesitan, además de capturar datos, utilizarlos después para hacer un seguimiento en cuanto a mantenimiento o rendimiento. Con este proyecto se propone una infraestructura común para capturar datos en dispositivos distribuidos en el edge, para después agruparlos y gestionarlos en un solo puntos central.
En el caso de este sector, el punto central será un sistema en tierra, que será al que llegue la información gracias a la agrupación de datos. De esta forma se pueden dar soluciones a problemas comunes que pueden suceder en los barcos.
Por último, sobre la estructura de datos con AAS, aborda un problema que surge con la implantación de maquinaria en líneas de producción: la falta de estandarización de muchos sistemas. Utilizar estándares como AAS permite hacer cambios de un robot en una línea de producción en menos tiempo. También da la oportunidad de aumentar las capacidades de la línea de producción, permitiendo que el usuario pueda acceder a los datos generados a través de un chat, en el que puede consultar los datos de una línea de producción utilizando lenguaje natual.
Jorge Martínez Santiago, Responsable de I+D de AI & Industry de Segula Technologies en Vitoria-Gasteiz ha señalado que «desde 2018, en SEGULA Technologies estamos haciendo una fuerte apuesta por proyectos de I+D enfocados al uso de la IA y, en los últimos años, éstos se han ampliado no solo para cubrir necesidades como la optimización de procesos, sino que además nos estamos enfocando en apoyar a nuestros clientes a ser más rápidos y eficaces, reduciendo el tiempo de prototipado de soluciones SCADA o reduciendo la complejidad en procesos como la detección de anomalías en máquina herramienta. SOFIA es un proyecto de I+D que parte de una idea con un riesgo técnico alto y que busca validar las tecnologías y generar prototipos desde los cuales desarrollar nuevas herramientas y servicios hacia nuestros clientes. Es decir, SOFIA plantea un ecosistema de herramientas que nos permite reducir en un 33% el tiempo y la complejidad que normalmente necesitaríamos».