A Fondo
Visa y Mastercard se adentran en el comercio impulsado por IA agéntica

Todo apunta a que en los próximos años vamos a ver cómo la Inteligencia Artificial provoca cambios de cierto calado en todo tipo de sectores. Y dentro de ellos, incluso en áreas en las que en principio nadie apostaría por ello. Como las compras asistidas por IA. Pero no en lo que se refiere a utilizar sistemas como apoyo a las compras que haga un humano, sino en utilizar herramientas que, con una serie de instrucciones como base y punto de partida, se encarguen de hacer las compras por quien va a pagar. Tanto Visa como Mastercard tienen claro que esto va a suceder y ya están dando pasos para ello.
Ambas compañías están dando sus primeros pasos en la IA agéntica para incorporar agentes de Inteligencia Artificial capaces de comprar en representación de los consumidores, con base en una serie de preferencias seleccionadas previamente por los usuarios, y por supuesto con autorización de ellos, y dentro de ciertos límites.
Intelligent Commerce, las compras inteligentes para Visa
Visa, en un comunicado, ha confirmado que este paso está siempre contando con que cada consumidor establecerá los límites para este tipo de operaciones, y «Visa ayuda a gestionar el resto«. La compañía está colaborando con varios gigantes tecnológicos y empresas para el desarrollo de experiencias de compra impulsadas por IA que sean, según han manifestado sus responsables, «más personales, seguras y cómodas«. Entre estas empresas con las que está trabajando Visa están Anthropic, IBM, Microsoft, Mistral AI, OpenAI, Perplexity, Samsung y Stripe.
Para habilitar las compras online con estas tecnologías, la compañía ha presentado Visa Intelligent Commerce, que permite a la IA descubrir productos y comprarlos, según las preferencias y ajustes del consumidor. Además, a través de esta función Visa ofrecerá varias APID integradas, así como un programa comercial de partners a las plataformas de IA. Así, los desarrolladores podrán desplegar las capacidades de comercio electrónico con IA de la compañía a escala, y de manera segura.
Visa Intelligent Commerce ofrece Tarjetas lista para la IA, que sustituyen los detalles de las tarjetas con credenciales digitales tokenizadas. Así mejoran la seguridad para los consumidores, y simplifica el proceso de pagos para los desarrolladores. Se encargan de confirmar que el agente que ha elegido un consumidor tiene autorización para actuar en su nombre, y lleva la verificación de identidad al comercio electrónico con IA. Solo el consumidor puede dar instrucciones al agente sobre lo que hacer y cuándo activar una credencial de pago.
Además, ofrece personalización, también con IA. Los consumidores comparten información básica sobre gastos y compras con Visa con su consentimiento, para mejorar el rendimiento de los agentes y personalizar las recomendaciones de compra.
Su sistema de pagos seguros con IA permite que los consumidores fijen límites de gasto, y condiciones, con facilidad. De esta forma pueden transmitir normas claras sobre transacciones a los agentes. Las señales de compra se comparten en tiempo real con Visa, lo que permite a la empresa poner en marcha controles de transacciones, así como la resolución de disputas sobre operaciones.
Jack Forrestell, Responsable de producto y estrategia de Visa, señala que «algunas personas tendrán agentes de IA que naveguen, compren y gestionen por ellos. Estos agentes tendrán necesariamente que ser de confianza en los relacionado con los pagos. No solo para los usuarios, sino también para bancos y vendedores«.
Agent Pay, las compras con IA agéntica de Mastercard
Este paso se ha producido inmediatamente después de que Mastercard confirmase que trabajaban para dar a los agentes de IA la capacidad de comprar online en representación de los consumidores, a través de un programa de pagos con agentes, al que han denominado Agent Pay.
Con Agent Pay, Mastercard ofrecerá un sistema «que mejore las conversaciones con IA generativa para particulares y empresas» integrando los pagos en recomendaciones personalizadas. Este sistema, además, tomará información que ya se haya suministrado en plataformas conversacionales.
El programa ofrece tokens agénticos, que se basan en funciones de tokenización comprobadas que están ya presentes en soluciones de comercio a nivel global, como los pagos por contacto, las tarjetas en archivos seguras y las passkeys agénticas de Mastercard. También en pagos programados, como las suscripciones y los gastos recurrentes.
Para los bancos, las credenciales de pago tokenizadas se integrarán sin fricciones en plataformas de comercio agéntico. Mastercard Agent Pay se encargará de asegurar que los pagos que se realizan dentro de las plataformas con IA son seguros y transparentes en todas las etapas de la transacción.
Según han confirmado desde Mastercard, con este paso, por ejemplo, alguien que vaya a acudir a una fiesta, «puede, con un agente de IA, generar una selección de ropa y accesorios de comercios locales y vendedores online con base en su estilo, el ambiente del lugar en el que se celebre la fiesta e incluso en previsiones meteorológicas. Con base en sus preferencias y comentarios, el agente inteligente puede hacer la compra, e incluso recomendar la mejor manera de efectuar los pagos«.
La compañía ha confirmado también que trabajará con Microsoft de manera conjunta en casos de uso nuevos que permitan escalar lo que han denominado «comercio agéntico». Por otro lado, también van a colaborar con IBM, Braintree y Checkout.com en otros aspectos B2B relacionados con el comercio electrónico impulsado por IA.
Jorn Lambert, Responsable de producto de Mastecard, ha asegurado que «el lanzamiento de Mastercard Agent Pay marca nuestros primeros pasos en la redefinición del comercio en la era de la IA. Incluyendo nuevas interfaces para distinguir a los agentes de confianza de los actores dañinos que usan tecnología agéntica. Con el reconocimiento de las implicaciones seísmicas de esta evolución, estamos abiertos a colaborar con actores del sector para avanzar en los estándares para pagos agénticos, como aplicar el Modelo de Protocolo de Contexto al Comercio remoto seguro. Esto sienta las bases para escalar, y desarrolla confianza en el comercio agéntico«.
-
A FondoHace 4 días
Repsol mejora la experiencia de cliente con Salesforce Agentforce
-
A FondoHace 5 días
Qué esperamos del WWDC25 de Apple
-
NoticiasHace 1 día
AMD presenta las aceleradoras de IA, Instinct MI350
-
NoticiasHace 5 días
Fujitsu escinde su división de infraestructura y crea una nueva empresa: Fsas Technologies