A Fondo
NFC, conexión de corto alcance
¿Te imaginas entrar en el Metro y en lugar de usar el billete, utilizar tu teléfono móvil para pagar de forma inmediata como si se tratara de un monedero de bolsillo? Estas y muchas otras aplicaciones ya están en marcha gracias al desarrollo de la tecnología inalámbrica de corto alcance NFC, que facilita el intercambio seguro de datos entre dispositivos cercanos a gran velocidad. Muchos fabricantes y empresas ya han puesto en marcha soluciones NFC.
¿Te imaginas entrar en el Metro y en lugar de usar el billete, utilizar tu teléfono móvil para pagar de forma inmediata como si se tratara de un monedero de bolsillo? Estas y muchas otras aplicaciones ya están en marcha gracias al desarrollo de la tecnología inalámbrica de corto alcance NFC, que facilita el intercambio seguro de datos entre dispositivos cercanos a gran velocidad. Muchos fabricantes y empresas ya han puesto en marcha soluciones NFC.
Fue en el año 2002 cuando Philips y Sony decidieron ponerse de acuerdo para investigar juntos con el fin de conseguir un protocolo compatible con sus tecnologías propietarias “contactless” (sin contacto físico) existentes en el mercado: Mifare, del primero; y FeliCa, del segundo. Como evolución de ambas, surge ahora la tecnología NFC (Near Field Communication o Comunicación de campo corto). Se conoce así porque opera en la frecuencia de 13,56 MHz, banda en la que no se necesita licencia administrativa, y a una distancia inferior a los veinte centímetros.
Visto su funcionamiento, no resulta extraño imaginar las ventajas que ofrece en distintos ámbitos cotidianos. De hecho, proporciona un modo de acceso a los servicios muy familiar e intuitivo para todo tipo de usuarios. Y es que todo el mundo entiende la frase: “Si quieres un servicio, tócalo”. Evidentemente, no requiere ninguna configuración previa, basta con acercar el dispositivo a la fuente emisora. Incluso, aun cuando está en funcionamiento, no necesita consumir batería para establecer la conexión y realizar el intercambio de datos.
Asignaturas pendientes
Sin embargo, según los expertos, todavía existen una serie de aspectos pendientes de desarrollo relacionados con la estandarización para que la tecnología NFC se incorpore de manera masiva a todo tipo de dispositivos, y en especial a los terminales móviles. En primer lugar, es preciso estandarizar los procedimientos en la capa de aplicación que posibilite el desarrollo masivo de servicios. Por otro lado, se debe hacer el mismo proceso con los aspectos de seguridad para afianzar la privacidad y la seguridad en los servicios que implican identificación y transacciones monetarias. Además, es preciso avanzar en la estandarización de una tecnología única, aunando aquéllos ya existentes con las mismas prestaciones o bien por la vía de la interoperabilidad. Finalmente, se tiene que dar una reducción del precio de las etiquetas, de manera que puedan emplearse para identificar masivamente objetos con un coste razonable.
El sector se mueve
Precisamente, para intentar avanzar en todos estos aspectos y definir un marco común de actuación, en el año 2004 se creó el NFC Forum, una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es fomentar el uso de esta tecnología. El propio presidente del Foro NFC, Christophe Duverne, recalcó en una conferencia en París el impacto mundial de este nuevo servicio: “El Foro NFC prevé un mundo del comercio universal seguro y la conectividad en la cual los consumidores pueden tener acceso y pagar servicios físicos y digitales, donde quiera que estén, pueden hacerlo en cualquier momento, utilizando este dispositivo”.
-
NoticiasHace 7 días
DGX GH200, el nuevo superordenador de Nvidia ideado para el desarrollo de modelos gigantes de IA generativa
-
RecursosHace 7 días
Charlando con el CIO: Rocío López (ING España y Portugal)
-
NoticiasHace 6 días
Nvidia supera el billón de dólares de valor en bolsa
-
A FondoHace 5 días
Así es Windows Copilot, el asistente que te ayudará a sacar partido al ordenador