Eventos
La reinvención de los servicios IT debido al cloud, la virtualización y la movilidad
La llegada de nuevas tecnologías a las empresas como el cloud, la virtualización y la movilidad no solo está provocando una auténtica revolución de cara al cliente, sino que también está redefiniendo algunos de los cargos más importantes de las compañías. Este es el caso de los CIOs y CTOs (cuya labor puede ser la misma o variar, en caso de empresas grandes) que han visto que, en poco tiempo, sus labores han ido transformándose, algunos de ellos se están viendo relegando por este «terremoto» tecnológico y otros están sabiendo aprovechar el tirón para destacarse en posiciones más altas y más allá de las TIC.
El último debate realizado en nuestras oficinas, organizado en colaboración con la AFSMi (Asociación de Directores de Servicios), contó con la participación de Senén Pájaro Novoa, presidente de la AFSM España; Fernando Maristany Ruiz, director de Máster de Tecnologías TIC de la EOI; Fernando Martín Moreno, responsable TIC del Tribunal de Cuentas; Francisco Javier Jiménez González, IT Manager de Chanel; Jesús Luis García Garrido, CEO de Avansis; Manuel Vidal Lozano, HW BU Sales Consulting en Oracle y José Porto González, Data Center Services SDCoE Manager IBM Global Services.
Así, frente a la pregunta que da título al debate, ¿como está cambiando el modelo de servicios TIC? Manuel Vidal cree que no en todas las empresas se está produciendo un cambio con la llegada de tecnologías como el cloud, «los clientes que están recibiendo servicios externos desde hace años entienden este modelo porque ya tienen personas dentro del departamento de IT que están acostumbradas a gestionar ese modelo de servicios». «En contraprestación, hay clientes que tienen una IT interna desde siempre, prestado con un modelo propio y les cuesta más entender el cloud. Por eso, y según informes de Forrester, hay muchos CIOs que consideran al cloud como un competidor y que no quieren ni oír hablar del tema, porque las empresas están planteándose que el gestor de servicios cloud puede ser cualquier departamento, no solamente el de IT», afirmó.
Opinión compartida por José Porto, «llevamos mucho tiempo prestando servicios en remoto, eso no es un problema pero el tema del cloud va más allá, es sacar la IT, pero esto también se está dando. La duda se encuentra en si hacerlo en cloud público o privado, si existe la posibilidad de tener un aprovisionamiento dinámico y de aislar para que no sea necesario tener una TI que gestione todo eso, porque no hacen falta tantos conocimientos por parte del cliente».
Asimismo, el directivo de IBM añadió: «las empresas necesitan apoyo de compañías de TI: cuáles son las cargas mejores para sacar el cloud, cómo se integra con la parte que se queda en casa'».
Francisco Javier Jiménez, de Chanel cree que «el cloud es muy amplio y no se puede establecer una regla general para todos. Además, los clientes no podemos estar actualizados en tecnología en todo momento, el cloud impone un ritmo que no creo que pueda ser soportado por todos los proveedores sin un cambio de mentalidad. La nube implica una mayor integración con el negocio, un mayor escape de IT del negocio y un cambio organizativo general».
El cloud y la creación de empleo
Un estudio de IDC, que ha hecho público Microsoft, revela que la nube creará 14 millones de nuevos empleos en todo el mundo en 2015 y que casi 134.000 corresponderán a España.
Desde la AFSMi matizaron que «todos esos puestos de trabajo no serán solo de gente de fuera, habrá que recuperar a gente que ha trabajado en el sector para que se adapte, sobre todos aquellos que se dediquen al desarrollo de apps. Si pensamos en el funcionamiento de servicios, entiendo que la facturación estará ligado al uso y los proveedores tendrán que pensar cómo animar a los usuarios y que esto se traduzca en mayor facturación».
Asimismo, Senén Pájaro cree que el cloud, que por características no necesitan tanta inversión inicial, «tendrá mayor aceptación en las pymes, sobre todo el modelo de cloud pública».
Esta adaptación a la que se refería el presidente de la AFSMi, fue también referida por Fernando Maristany «todos los profesionales que no se adapten a esto estarán muertos, igual que las empresas. Existe un gran riesgo, pero también una gran oportunidad para quienes sepan sacar provecho a este cambio».
Por la parte de la Administración Pública, Fernando Martín aseguró que «también hemos sufrido cambios importantes en los últimos años. Cuando comenzó a hablarse del tema del cloud, al principio hubo reticencias, pero al ver los beneficios ahora muchos organismos tienen servicios en la nube». «Se ha planteado mucho si usar cloud privado o público, aunque al final será algo mixto por el tema de la LOPD, que tendremos unos requisitos más estrictos».
En cuanto al canal, también reconocen que «no hay una tendencia clara de hacia dónde se dirige el modelo de servicios», aseguró Jesús G. Garrido. «Parte del rechazo de los CIOs provocará que la evolución lógica sea el modelo híbrido, esto va a generar una duplicidad de servicios que dará problemas de acceso. En la empresa, el equipo de TIC estará más en los servicios de empresas, mientras que todo el cloud dependerá de un proveedor, ambos tendrán que entenderse y esto generará problemas, y el temor de los CIOs es el de perder su trabajo».
Asimismo, Garrido añadió: «nos llama la atención que no hay un modelo de condiciones de servicios, cada empresa lo hace como puede, no hay una estandarización y esto deja muchas puertas abiertas. Se necesitaría una regulación y unas pautas mínimas. Por ejemplo, con el tema de la protección de datos hay mucho temor y se usa como excusa para que la información de la empresa no pase al proveedor». «Nuestro sector, en unos años, se convertirá en una commodity para clientes y usuarios, igual que ahora se paga la luz o e agua, porque la IT se va a externalizar no estará dentro de la organización».
Aunque en IBM son optimistas: «yo creo que el miedo se irá perdiendo; antes, las empresas tenían un departamento de IT muy grande, luego dieron un paso para externalizar las tareas aunque las personas estuvieran en la empresa. El segundo paso fue dejar solo lo mas ‘pegado’ al negocio, las áreas de desarrollo y las TIC del core del negocio».
«Con respecto a la movilidad, esto sí que ha cambiado. Cualquier estamento de la sociedad tiene un dispositivo móvil, y en el mundo del PC, el desktop virtual cada vez toma más fuerza y es susceptible de llevarlo al cloud. Es un paso que se puede abordar más fácilmente que sacar las aplicaciones core del negocio», añadió Porto.
Por su parte, desde Oracle también dieron su visión sobre el cloud y la creación de empleo. «En España, hemos pasado de un modelo construcción-turismo (el primero demanda poca IT) y para los tecnólogos, la crisis es una oportunidad de transformar el país a un modelo dependiente de la tecnología». «En Iberia, el sector mueve 10.000 millones de euros en España y Portugal, en nuestro país recomienda un 0,8% del PIB, pero tendría que ser un 2 o un 3%».
Asimismo, el directivo afirmó que «me gusta mucho que esté creciendo el número de autónomos jóvenes, son nativos digitales y controlan la tecnología. En España está creciendo un germen de trabajadores tecnológicos que ahora no vemos». «Todos los estudios independientes que veo dicen que la cloud híbrida es el futuro de las grandes empresas y los integradores ven en esto su fuente de negocio del futuro».
El ritmo de adopción de la tecnología
Con respecto a este tema, Vidal Lozano explicó que el presidente de Oracle aseguró «que la antigüedad media de una aplicación es de 17 años y encima los clientes se quejan de falta de flexibilidad. Para tener ritmo hay que hacer mucha inversión y la empresa española es poco proclive a invertir».
Por su parte, Fernando Maristany indicó que las «empresas se organizan por procesos, no por áreas. Antes, el CIO era un tío reactivo que respondía a las necesidades del resto de trabajadores, pero ahora hay que organizar un proceso, elegir, proveedores, solucionar esa parte… y los responsables empiezan a contratar recursos estratéticos, así que el CIO puede coordinar todo esto y ya no es un director de informática, sino que empieza a tener un papel muy parecido al del CEO. Quienes se adapten a este cambio podrán ser directores generales en un futuro, por primera vez en su historia».
A lo que Jiménez contestó: «las empresas son conscientes de eso, pero al final el cambio lleva tiempo y la organización por procesos lleva años y, aún así, no está impuesta en la empresa española, en general. Creo que ese cambio ya se ha producido, aunque no seamos conscientes».
Un «germen» al que también aludió el director del Master TIC de la EOI, «la gente tiene que estar muy atenta para subirse a ese carro porque las cosas están cambiando y el que sepa estar en esta nueva ola, triunfará, pero tiene que desarrollar nuevas habilidades. Probablemente los jóvenes lo tengan más fácil, pero los más mayores oponen resistencia al cambio«.
Por su parte, el presidente de la AFSMi indicó que los CIOs, hasta ahora, «han tenido su centro de gravedad en las TIC y ahora tienen que centrarse en los requerimientos de negocio para ayudarlo a ser más eficiente, tienen que ver las TIC desde el negocio y pensar cómo prestar el mejor servicio. La información es algo vital para una organización y quien sepa darla en el momento preciso no sabe lo valioso que es».
Pero para Porto es muy importante «ayudar a las empresas a que vean cuál es el valor que le aporta el cloud, en una nube privada es más difícil de ver, porque hay que invertir y cambiar la forma de interactuar con los departamentos. Los gestores de IT se convertirán en usuarios y esto es complicado».
Adaptación
«Al final te das cuenta que no hay especialistas que encajen en tecnologías y negocio. Los jóvenes que salen ahora son muy técnicos y entienden mucho de dispositivos pero no de negocio y eso es muy importante para aconsejar al cliente, porque este sigue viendo la tecnología como un gasto. Aunque les intentas ayudar a buscar un equilibrio, si no hay especialistas que hagan ese equilibrio, no va a servir de nada», comentó Garrido.
«Me parece interesante ese debate dentro de las empresas TIC, porque los proveedores también tienen que adaptarse al cloud y, sobre todo, en servicios porque los procesos no son al uso como hasta ahora, y hay que ser más flexibles», comentaron desde Chanel. «Yo me he encontrado con dos modelos: el inamovible y el de absoluto descontrol, no hay término medio para proveedores que dejen poso de conocimiento y sean ágiles para adaptarse, creo incluso que se están polarizando cada vez más».
En el apartado de la administración pública, Fernando Martín reconoció que «está costando mucho llegar a los organismos y que sepan que todo esto genera valor, aunque se está haciendo un gran esfuerzo para que la propia A.P. aporte ese valor a los ciudadanos». Además, el directivo añadió que los cambios en la tecnología «van demasiado rápido, vivimos unos momentos en los que me gustaría sentarme a reflexionar y no estar cambiando continuamente; antes daba más tiempo a consolidar opiniones, valorar cosas y ahora, cuando quieres hacer algo, está obsoleto. Necesitamos un modelo que nos dé tiempo a adaptarnos y no solo por el tema de la crisis, sino que queremos soluciones que, a largo plazo, nos dé valor a todos».
Senén Pájaro hizo una auto-crítica: «Algunos CEOs se fijan más en la inversión que en el valor que las TIC les pueden aportar, creo que las empresas no hemos sabido mostrarle al cliente el valor de nuestras soluciones, nos hemos limitado a crearlas, dejando a parte el valor».
Con respecto a las expectativas del cloud, Oracle hizo un inciso: «las expectativas son brutales, es cierto, pero detrás de un proyecto de este tipo hay tecnologías, procesos y personas… creo que tenemos que traer a tierra a la gente». Una opinión compartida por IBM, «hay que tener cuidado con esos beneficios de los que se habla porque también hay contras, por ejemplo, se puede aumentar el coste de las comunicaciones».
Los grandes negocios del cloud empresarial
«Los grandes negocios del cloud público empresarial son el CRM, ERP y los temas de gestión de clientes». «En este sentido, aprovecho para comentar la estrategia de Oracle: todos los activos que vendemos para que un cliente implemente apps, las proveemos en modalidad cloud, y nuestros partners también», afirmó Vidal Lozano.
Otro elemento beneficioso para la tecnología cloud ha sido la crisis, «lo está impulsando. La gente no te pide una gestión de servicios si o le preocupa el pago por uso de toda la infraestructura», comentó Porto.
«En la administración que tenemos que amortizar la infraestructura, y cuando vuelves a hacer número es cuando está ya desactualizada y es cuando se replantean las cosas», dijo el responsable TIC del Tribunal de Cuentas.
«El ritmo del ser humano me llama la atención, cuando estamos en épocas expansivas somos muy optimistas y al revés. No debemos tomar decisiones basadas en esos estados de ánimo, y un responsable de TI no debe cometer errores porque le presionen por temas de presupuesto. Es decir, que no deben dar un salto al vacío porque le estén presionando por los costes, sin saber que el cloud es la solución«, concluyó Vidal Lozano.
-
A Fondo7 días ago
HDMI 2.2: promete 96 Gbps y el fin de los problemas de latencia de audio
-
Noticias5 días ago
Llega la nueva versión de Raspberry Pi 5 con 16 GB de memoria
-
Noticias7 días ago
HP actualiza en el CES 2025 sus equipos de sobremesa y portátiles para empresa
-
Noticias6 días ago
Acer amplía sus familias de portátiles Aspire y Swift y suma nuevos modelos Copilot+