Conecta con nosotros

Opinión

Ciudades inteligentes e “Internet de las cosas”

Publicado el

Javier Gil 6

Javier Gil, director de Smarter Cities de IBM España, Portugal, Grecia e Israel

Si nos hubieran preguntado hace 20 años qué es Internet, seguramente muchos no habríamos sido capaces de contestar. Hoy en día cualquier ciudadano del mundo desarrollado y muchos de los que viven en economías menos desarrolladas, ahora llamadas “emergentes”, podrían mantener una extensa charla sobre las ventajas y usos de Internet, y cómo les ayuda en su día a día.

Internet y tecnología móvil son los mejores aliados con los que las ciudades inteligentes cuentan en nuestros días. Así, de la misma forma que en Internet las personas ya no solo se comunican con personas, en las ciudades inteligentes nos encontramos, y nos encontraremos cada vez más, un entorno en el que las máquinas son capaces de tomar decisiones sencillas y comunicarse entre sí para gestionarlas y ejecutarlas. Es el llamado M2M (“Machine to Machine”), la base del “Internet de las cosas”.

Si partimos de los tres componentes tecnológicos de la estructura de una ciudad inteligente —sensorización, comunicación e inteligencia—, podemos encontrar ejemplos de este “Internet de las cosas” en cada uno de ellos. Una ciudad esta repleta de infraestructuras y elementos sensorizados. Hay sensores en los coches, los semáforos o los edificios para medir el volumen del tráfico y las infracciones viales, la temperatura y la humedad, la pluviometría o la contaminación. Incluso nuestros bolsillos ofrecen a las compañías telefónicas nuestra ubicación exacta. ¡La lista podría ser interminable!

La información recogida puede ser recopilada por un cerebro que controle y gestione la ciudad, un cerebro que en muchos casos servirá para que los gestores municipales tomen decisiones, y en otros, incluso, para actuar por sí mismos. Este cerebro ordena a sus músculos que realicen acciones perfectamente coordinadas, como abrir o cerrar semáforos, encender el alumbrado publico o cobrar el paso por un peaje.

ciudades-inteligentes-2

¿Está la tecnología preparada para esto?

Las tecnologías de comunicación bidireccional de la información no dejan de sorprendernos en el día a día, debido a su creciente calidad y capacidad. La inteligencia que la gestión de información masiva (Big Data) y la utilización de soluciones de predicción y análisis de riesgos asociadas a dichos datos está teniendo una escalada imparable.

Sirva como ejemplo la solución que IBM ha implementado en Malta, que representa un caso muy paradigmático de la integración de redes inteligentes. Las compañías eléctricas y de agua nacionales se asociaron para convertir a Malta en el primer país con un sistema totalmente integrado de electricidad y agua, a través de un proyecto que implica la sustitución de 250.000 contadores eléctricos analógicos por contadores inteligentes. Al entender la gestión de los recursos hídricos y eléctricos como un solo sistema, el Gobierno de Malta puede ofrecer a sus ciudadanos mejor información para tomar decisiones más inteligentes sobre cómo y cuándo usar la energía.

Los aficionados a la ciencia ficción no tenemos que ir al cine para ver cómo el “Internet de las cosas” nos ayuda en el día a día de nuestras ciudades. Peajes que detectan las matrículas de los coches y cobran por entrar en la ciudad en Londres y Estocolmo; sistemas de gestión de transporte publico, como el de Singapur, que avisan al pasajero sobre su “ruta ideal” un día determinado y a una hora determinada, o centros inteligentes de operaciones, como el de Río de Janeiro, que en casos de emergencia gestionan de manera inteligente los semáforos o cierran las calles. En este sentido, cabe destacar también el centro piloto de operaciones que actualmente se está desarrollando en Málaga dentro del Proyecto E+, una iniciativa subvencionada por la Unión Europea cuyo objetivo final es reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2 en la ciudad, a través de un sistema inteligente de gestión energética.

No cabe duda de que el “Internet de las cosas” es ya una pieza clave para automatizar y ayudar a que las decisiones tomadas por el ser humano en las ciudades sean más rápidas, eficaces y eficientes. Pero, sobre todo, no hay que olvidar que el “sistema de sistemas” que compone una ciudad es inteligente porque sus ciudadanos y gestores lo hacen inteligentes.

En el mundo de la tecnología por casualidad pero enormemente agradecida. Social Media Manager, Redacción, Organización y cualquier reto que se me proponga.

Lo más leído