Conecta con nosotros

A Fondo

Más problemas en la UE para Google y Apple: incumplen la Ley de Mercados Digitales

Publicado el

Más problemas en la UE para Google y Apple: incumplen la Ley de Mercados Digitales

Google y Apple vuelven a tener problemas con el cumplimiento de la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE. Las autoridades de la Unión, lejos de dar marcha atrás en sus presiones a las grandes tecnológicas estadounidenses, ahora respaldadas por Trump, para que cumplan las leyes europeas, siguen avanzando en las investigaciones que tienen abiertas contra ellas.

Así, la Comisión Europea ha comunicado a Google que según la resolución preliminar que sigue a una investigación realizada sobre sus actividades, la compañía otorga un trato de favor a sus servicios de búsqueda en compras, hoteles y vuelos. Además, ha señalado también que la compañía matriz de Google, Alphabet, también ha violado las normas de la DMA evitando que los desarrolladores de apps en la Play Store puedan dirigir a sus clientes a otros canales de distribución.

Como consecuencia de ello, la compañía puede enfrentarse a una multa considerable, además de tener que hacer cambios para cumplir la normativa. Pero antes puede apelar para evitar tener que hacer cambios. También puede hacerlos sin más antes de que la Comisión llegue a un veredicto definitivo después de la investigación, para intentar rebajar la cuantía de la sanción que recibirán.

Google tendrá que hacer cambios, y probablemente pagar una multa

La Unión Europea puede multar a las empresas que hayan violado la DMA con hasta el 10% de sus ingresos anuales globales, lo que según los ingresos de Alphabet en 2024 supondrían una sanción máxima de 35 millones de dólares.

Según Teresa Ribera, Vicepresidenta ejecutiva de la UE para una transición justa, limpia y competitiva, «en el primer caso, nuestra decisión preliminar es que Alphabet viola la Ley de Mercados Digitales favoreciendo a sus propios productos en la página de resultados de Google Search, lo que implica que los proveedores y competidores no se benefician de prácticas de clasificación justas«.

Pero en Alphabet, como podía esperarse, no están de acuerdo, y creen que Europa se equivoca con los cambios que quieren hacer en sus búsquedas. Según Oliver Bethell, Director de competencia de Google, «si no puede mostrar resultados de viaje que lleve a la gente directamente a la web de las líneas aéreas, terminan habitualmente con un billete más caro, porque las líneas aéreas tienen que pagar comisiones a webs intermediarias«. Bethell también destaca que los cambios han llevado a una caída del tráfico de hasta un 30% para algunas empresas.

En cuanto a los obstáculos que Google impone a los desarrolladores para poder dirigir a los usuarios de las apps a otros servicios y opciones de pagos más económicas, Ribera destaca que «Alphabet no permite de forma efectiva a los usuarios de teléfonos Android recibir información de los desarrolladores de las apps sobre ofertas más económicas, o que les dirijan hacia ellas, fuera de la tienda Google Play.»

En este caso, Bethell asegura que los descubrimientos de la comisión sobre la distribución de apps «crean una falsa posibilidad de elección entre apertura y seguridad«. También señala que el gobierno les está «forzando a elegir entre un modelo cerrado, más parecido al de iOS de Apple que necesita que las apps se revisen antes de su distribución, y uno inseguro, que daría acceso a enlaces ffraudulentos o maliciosos que llevarían a nuestros usuarios fuera del entorno seguro Play«.

Hanna Virkkunen, Vicepresidenta de soberanía tecnológica, seguridad y democracia de la UE, ha destacado que «ambas prácticas tienen un impacto negativo en muchas empresas europeas y no europeas que dependen de Google Search y Google Play para llegar a sus usuarios en la UE. Asegurar que Alphabet cumple la DMA es clave para asegurar oportunidades de negocio e innovación a todos los proveedores de servicios digitales«.

Este anuncio llega después de que la UE abriese una investigación a Google Search el 25 de marzo del año pasado por dudas sobre si estaba tratando a sus propios servicios de manera más favorable que a terceros. Algo por lo que la UE ya multó a la compañía con 2.400 millones de euros en 2017 por hacer lo mismo con Google Shopping.

Google ya ha hecho varios cambios a sus servicios de búsqueda para cumplir con las nuevas normas de la Ley de Mercados Digitales. Entre ellas, añadir nuevos elementos a los resultados de la búsqueda para impulsar enlaces a webs de comparación de terceros, así como eliminar el widget de Google Flights para los usuarios de búsquedas en la UE.

Apple tendrá que hacer cambios en iPhone para cumplir la Ley de Mercados Digitales

En cuanto a Apple, la Comisión Europea le ha remitido ya instrucciones preliminares sobre cómo espera que adapte el iPhone, y sobre todo su sistema operativo, para que cumpla con la Ley de Mercados Digitales. Según esta ley, los fabricantes de dispositivos y los desarrolladores de apps deberían poder acceder a nueve funciones de conectividad de iOS que en la actualidad están restringidas para uso exclusivo de Apple.

Entre ellas están la conectividad WiFi peer-to-peer, las funciones NFC y el emparejado de dispositivos. Si se permite que lo hagan, los auriculares bluetooth, los relojes inteligentes, las televisiones conectadas o cualquier otro dispositivo que no sea de Apple debería funcionar mejor con un iPhone.

Estas instrucciones se deben a la apertura de dos procedimientos de investigación de especificaciones a Apple el pasado septiembre. Uno se centra en el cumplimiento de los requisitos de interoperabilidad de Apple en cuanto a permitir a los dispositivos conectados acceder a las funciones de conectividad de iOS. Entre ellas, a las notificaciones y al emparejado de dispositivos.

El segundo se refiere a las peticiones de interoperabilidad hechas por desarrolladores de apps sobre funciones de las plataformas iOS y iPadOS. En este caso, la Comisión recomienda un mejor acceso a la documentación técnica, así como una mejor comunicación con empresas externas que usen dichas funciones. La UE pide aquí comunicación y actualización de manera periódica, y una hoja de ruta más predecible para la revisión de las peticiones de interoperabilidad.

La UE está preocupada de que Apple no esté proporcionando el mismo nivel de acceso a dispositivos conectados de terceros para que se integren con sus plataformas para, por ejemplo, mostrar de manera adecuada notificaciones en la pantalla de un reloj inteligente que no sea de la compañía.

Apple tampoco está contento con la DMA, y directamente acusa a la UE de ensañarse con sus negocios, ya que hasta ahora no hay ninguna otra compañía de las consideradas como ella gatekeepers que haya tenido que someterse a una inspección de procedimientos, como ellos.

La compañía, según Techcrunch, ve a las medidas tomadas por la Comisión como contrarias a la innovación, y las ve como si con ellas los funcionarios públicos se dedicasen a hacerles micromanagement. También señalan que las medidas del bloque podrían limitar qué tecnologías y funciones traen a la UE, ya que con la Ley de Mercados Digitales tendrán que hacer que todas sus innovaciones estén disponibles de inmediato para sus rivales, además de tener que invertir tiempo en pruebas y depuraciones de integraciones de terceros antes de lanzar nuevas funciones en la UE.

Apple se agarra a la seguridad como excusa para intentar no hacer cambios

Asimismo, Apple señala que los procedimientos sobre especificaciones podrían llevar a consecuencias desagradables para la privacidad y seguridad de sus usuarios europeos, ya que dice que la UE está pidiendo que envíe datos sin cifrar a terceros. También apuntan que los requisitos de interoperabilidad le forzarían a exponer datos de usuarios potencialmente sensibles a desarrolladores externos, que podrían utilizarla para rastrear y perfilar.

La compañía señala que debido a la interpretación que la UE hace de la ley, no podrán tomar medidas para proteger a los usuarios de entidades que quieran usar la Ley de Mercados Digitales para obtener acceso sin trabajas a su información para su propio beneficio.

Apple también ha señalado que la UE les ha prohibido ofrecer información a los usuarios sobre los riesgos potenciales que corren cuando acceden a recibir sus notificaciones de iOS a través de un dispositivos de terceros. En este caso los usuarios verán una ventana emergente, pero solo con la pregunta de su desean recibir notificaciones en el dispositivo conectado, sin más contexto.

En un comunicado en el que comentan la decisión sobre las especificaciones y cambios que tendrán que cambiar, Apple ha señalado que «las decisiones de hoy nos entierran en burocracia, retrasando la capacidad de innovar de Apple para los usuarios de Europa, y nos fuerzan a ofrecer nuestras nuevas funciones gratis a empresas que no tienen que jugar con las mismas reglas. Es malo para nuestros productos y para nuestros usuarios europeos. Seguiremos trabajando con la Comisión Europea para ayudarles a entender nuestras preocupaciones en nombre de nuestros usuarios«.

Redactora de tecnología con más de 15 años de experiencia, salté del papel a la Red y ya no me muevo de ella. Inquieta y curiosa por naturaleza, siempre estoy al día de lo que pasa en el sector.

Lo más leído