Conecta con nosotros

Eventos

MCPro Data Innovation Forum 2025: el dato protagonista de la transformación digital

Publicado el

¿Qué tienen en común las arquitecturas abiertas y el espacio exterior? ¿Y los bomberos de uno de los incendios más famosos y misteriosos de la década con las estrategias de backup?  Los que asistieron al Data Innovation Forum 2025 saben de lo que hablamos. El pasado 2 de abril, el Campus Tecnológico de la UDIT se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica al albergar el Data Innovation Forum 2025, organizado por la publicación MuyComputerPro. Este evento reunió a más de 60 asistentes destapándose como un espacio esencial para la exploración y el debate en torno a las últimas tendencias y los desafíos que moldean la gestión y el valor de los datos en el panorama empresarial actual con el cloud, la ciberseguridad, las arquitecturas abiertas y, como no, la Inteligencia Artificial como protagonistas.

El encuentro fue posible gracias al patrocinio y la participación de expertos de empresas líderes en tecnología como Econocom, PureStorage, Red Hat y Veeam así como la colaboración de la UDIT y la de la empresa Tucano cuyas mochilas con el logotipo del evento tuvieron un gran éxito y fueron entregadas a los participantes y asistentes. Se alternaron presentaciones por parte de reconocidos expertos en el dato con mesas redondas moderadas por el director de MuyComputerPro Gustavo de Porcellinis. La jornada, que transcurrió en un ambiente de colaboración y aprendizaje, marcó un punto de elevado interés en la agenda tecnológica del año, ofreciendo una visión exhaustiva del presente y el futuro del dato y todo su ecosistema como elemento estratégico de la transformación digital de las empresas. En la sesión de apertura dio el pistoletazo de salida al evento, con la intervención de Javier Pascual, Director del Campus Tecnológico de UDIT.

En sus palabras de bienvenida, Pascual inauguró oficialmente el evento con una presentación sobre las capacidades y logros de la institución anfitriona. Pascual destacó el modelo educativo innovador de UDIT, que combina formación académica con integración directa en la industria. Con una empleabilidad superior al 90% y más de 2.400 convenios activos con empresas, UDIT se posiciona como un referente en áreas como ciencia de datos, desarrollo full-stack e inteligencia artificial. Además, subrayó cómo el campus fomenta un enfoque multidisciplinar que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales.

La primera mesa de debate tuvo por título «Optimización del almacenamiento y cómputo: el camino hacia una IA sostenible». En este interesante panel intervinieron Ibán Bernaldo de Quirós, System Engineer, Pure Storage España y Portugal, Raúl Ibáñez, Head of Cloud Center de Moeve y Ana Isabel Torre, Data Engineer and Solutions Architect en Tecnalia Research & Innovation. Los expertos convergieron en la importancia crucial de la eficiencia y la sostenibilidad de las infraestructuras tecnológicas como pilares fundamentales para el éxito empresarial en la era de la inteligencia artificial. Además coincidieron en que las nuevas normativas de sostenibilidad harán aún más importante el cuidado de la eficiencia del almacenamiento del dato.

Ante la pregunta del moderador de si las empresas estaban preparadas para el impacto de la IA en sus infraestructuras tecnológicas para que su impacto sea sostenible, Raúl Ibáñez enumeró todas iniciativas que se estaban poniendo en marcha en Moeve, que ponían en valor cómo la sostenibilidad se ha convertido en toda una ventaja competitiva. Se debatió cómo la optimización del almacenamiento y el cómputo no solo permite reducir significativamente la huella energética, sino que también conduce a una mejora sustancial del rendimiento y garantiza el desarrollo de una IA más responsable y de alto valor. La discusión abordó la densificación de soluciones y exploró las vías para alcanzar una IA eficiente, sostenible y de alto rendimiento mediante la implementación de tecnologías avanzadas en almacenamiento.

Ana Isabel Torre también subrayó el impacto de la gobernanza del dato para emprender de forma sostenible proyectos tecnológicos ambiciosos e innovadores. Ibán Bernaldo de Quirós, System Engineer de Pure Storage España y Portugal, destacó cómo soluciones basadas en Flash como las que propone PureStorage permiten alcanzar capacidades masivas de almacenamiento con un consumo energético reducido. Bernaldo explicó que es necesario utilizar tecnologías aplicadas al almacenamiento para mejorar el rendimiento y también optimizar la eficiencia energética, algo crucial para escalar proyectos de IA de forma racional y sostenible.

La nueva era del Dato

El propio Ibán fue el encargado de exponer en la sesión que tenía por título «La Nueva era del Dato: Desafíos y oportunidades». Bernaldo de Quirós comenzó con una frase intrigante y un concepto que invita a reflexionar subrayando la importancia de que los servicios y el software están íntimamente ligados al hardware. Enfatizó cómo el auge de nuevas tendencias tecnológicas como la IA, la modernización de las aplicaciones y la ciberresiliencia están marcando el inicio de una nueva era con cambios significativos en las tecnologías de la información. Se subrayó que el dato continúa siendo el activo de mayor valor para las organizaciones, aunque su naturaleza diversa y amplia presenta nuevos desafíos en su consumo y explotación.

Bernaldo también introdujo el concepto de la Enterprise Data Cloud, una plataforma unificada que facilita la gestión de datos en entornos híbridos y multinube mediante APIs consistentes y una experiencia homogénea. Subrayó cómo esta solución elimina los silos tradicionales al integrar aplicaciones empresariales modernas como SAP, bases de datos avanzadas y sistemas de machine learning, todo bajo un único plano operativo. Además, presentó el AI Copilot, una herramienta innovadora que utiliza inteligencia artificial para simplificar operaciones complejas mediante automatización inteligente y recomendaciones basadas en datos. Concluyó su intervención destacando que invertir en infraestructuras modernas no solo es una necesidad técnica sino también una ventaja competitiva esencial para garantizar la sostenibilidad y eficiencia operativa en un mercado global cada vez más exigente.

La importancia de las arquitecturas abiertas

A continuación la segunda mesa de debate con el título «Arquitecturas para una IA escalable y sostenible» contó con la participación de Moisés Rivera, Solution Architect de Red Hat, Guillem Peris, Responsable de Soluciones de eficiencia Energética de Sener y Luis Miguel Danielsson Villegas, Profesor de los grados de Ciencia de Datos e IA y Desarrollo Full-Stack de la UDIT. Moisés, defendió las ventajas del código abierto para democratizar el acceso a tecnologías avanzadas. También explicó cómo herramientas como Kubernetes permiten gestionar recursos computacionales distribuidos con mayor eficiencia.

Las arquitecturas abiertas y el Open Source fueron los protagonistas durante todo el debate, incluso con alguna discrepancia entre los participantes en lo que respecta a la forma en la que la colaboración y el código abierto contribuyen al desarrollo tecnológico y en qué casos compartir libremente el código debe limitarse. Guillem Peris, responsable de soluciones energéticas en Sener, compartió su propia experiencia en la aplicación de arquitecturas abiertas y las ventajas e inconvenientes que presentan. Mencionó casos concretos donde proyectos basados en edge computing lograron reducir significativamente el consumo energético. Finalmente, Luis Miguel Danielsson Villegas, profesor en UDIT, destacó cómo los programas formativos pueden cerrar la brecha existente entre las capacidades técnicas requeridas por estas arquitecturas y las habilidades actuales del talento disponible.

La automatización como herramienta revolucionaria

La Sesión «IA y Automatización Inteligente: el futuro de la eficiencia empresarial» estuvo a cargo de uno de los participantes en la mesa: Moisés Rivera, Solution Architect de Red Hat. Rivera comenzó con una interesante introducción en la que indicó qué elemento común habían tenido las sucesivas revoluciones industriales, que precisamente reveló que era la automatización. Profundizó en cómo la combinación estratégica de inteligencia artificial y automatización está revolucionando la manera en que las empresas optimizan sus procesos operativos. En su presentación, se exploró cómo la automatización inteligente impulsada por IA permite agilizar las operaciones, mejorar la toma de decisiones basada en datos precisos y reducir significativamente la carga operativa en entornos empresariales y de TI.

Además, prosiguiendo con el discurso iniciado en la mesa redonda, destacó el papel fundamental que desempeñan las soluciones open source en el fomento de la colaboración, la innovación continua y la escalabilidad de estas tecnologías transformadoras. Rivera compartió ejemplos de cómo Red Hat, con sus soluciones está impulsando la automatización inteligente y la eficiencia en diversos sectores. Uno de los proyectos más apasionantes en los que Red Hat está participando con sistemas automatizados es el que está desarrollando con la empresa Axiom para desplegar un centro de datos en el espacio, con los desafíos que esto conlleva.

Las claves de la ciberresiliencia

La tercera mesa de debate tuvo por título «Ciberseguridad en entornos cloud y multinube: claves para una estrategia de ciberresiliencia del dato» y participaron Santiago Pérez, Director de canal de Veeam para Iberia, Javier Garrote, Information Security Manager de DHL y Jorge Tomé, Director de Ciberseguridad y continuidad de negocio de Prisa. Se comentó que la ciberseguridad es ya un elemento que está muy presente en los consejos de administración de las empresas y que ya no es una preocupación que está en manos solamente del equipo técnico, máxime cuando las nuevas normativas también hablan de responsabilidades directas desde el punto de vista legal por parte de los mencionados consejos en caso de problemas en este ámbito.

Santiago Pérez (Veeam), alertó sobre el aumento exponencial de los ataques ransomware dirigidos a sistemas multinube que cada vez son más frecuentes en la infraestructura tecnológica de las empresas y a los backups empresariales para tener más herramientas de presión por parte de los ciberdelincuentes. Por su parte Javier Garrote (DHL) compartió cómo su organización ha implementado un SOC multicapa capaz de procesar grandes volúmenes de telemetría para identificar anomalías antes de que se conviertan en incidentes graves monitorizando los comportamientos habituales de los usuarios para así detectas cuándo un acceso puede ser no autorizado. También compartió que los directivos de las empresas, como la suya, están cada vez más concienciados de la necesidad de una buena infraestructura de seguridad, máxime cuando la complejidad de la infraestructura tecnológica como los entornos multinube presenta desafíos adicionales en este sentido.

Jorge Tomé (PRISA) subrayó la importancia de la continuidad de negocio que iba mucho más allá de la ciberseguridad y de la necesidad de valorar todo proceso e infraestructura para dar la protección y la garantía de funcionamiento adecuadas. Insistía que dimensionar los esfuerzos en este sentido era muy importante para que la continuidad del negocio fuera una realidad más allá de las necesarias precauciones en términos de protección. La protección específica para afrontar la llegada de la Inteligencia Artificial como herramienta tecnológica empresarial fue reconocida por todos los ponentes como un desafío para el que era necesario prepararse.

La ciberseguridad y la necesidad de ser ciberresilientes

A continuación se llevó a cabo la Sesión «Resiliencia del Dato: protegiendo la información en la era digital». La presentación corrió a cargo de Santiago Pérez, Director de canal de Veeam para Iberia. Pérez realizó una intervención repleta de interesantes anécdotas de casos reales de brechas de seguridad y episodios de ransomware, Profundizó en la importancia de fortalecer la resiliencia del dato en un mundo donde este se erige como el activo más valioso. Se exploraron las estrategias clave para garantizar la protección, la disponibilidad y la recuperación de la información como elementos esenciales para la continuidad del negocio.

Entre las estrategias presentadas, Pérez detalló el enfoque de Veeam basado en su regla 3-2-1-1-0, que establece mantener tres copias de los datos en dos tipos diferentes de almacenamiento, con al menos una copia fuera del sitio, una copia inmutable y cero errores al verificar las copias. También destacó las capacidades avanzadas de detección mediante herramientas como Inline Malware Scanning y Veeam SureBackup, diseñadas para identificar amenazas antes de que puedan comprometer los sistemas. En cuanto a recuperación, explicó cómo soluciones como Veeam DataLabs permiten realizar análisis forenses y restauraciones seguras tras un ataque, asegurando que los datos recuperados estén libres de malware.

La clave de los servicios gestionados y los centros de datos

La sesión final titulada «Los servicios gestionados como impulso clave para la innovación y el valor de los datos empresariales estuvo a cargo de Miguel Angel Pascual, Consultor de Econocom Servicios y Salvador Gorriz, Consultor de Econocom Servicios quienes presentaron una visión integral sobre cómo los servicios gestionados están impulsando la innovación y maximizando el valor de los datos empresariales. En su intervención, además de mostrar el posicionamiento de Econocom en el panorama de servicios tecnológicos, destacaron cómo la modernización de los centros de datos, la integración de inteligencia artificial y la automatización están transformando las infraestructuras tecnológicas en herramientas estratégicas para la toma de decisiones y la optimización operativa.

Subrayaron que los servicios gestionados permiten a las empresas externalizar parcial o totalmente la gestión de sus plataformas tecnológicas, obteniendo beneficios como la reducción de costes, el acceso a experiencia especializada y una mayor eficiencia operativa. Según los ponentes, este modelo no solo mejora la capacidad de respuesta ante picos de demanda, sino que también garantiza una escalabilidad adaptada a las necesidades dinámicas del negocio. Pascual y Górriz explicaron cómo Econocom ha desarrollado un enfoque basado en cuatro pilares fundamentales: personas, cumplimiento y rendimiento, herramientas avanzadas y procesos optimizados. Este modelo permite a las empresas adoptar tecnologías como Kubernetes, autoservicio y software definido para mejorar su flexibilidad y seguridad en entornos híbridos.

El evento concluyó con un espacio distendido dedicado al networking acompañado por un vino español, donde los asistentes pudieron intercambiar ideas y contactos profesionales. El éxito rotundo del Data Innovation Forum 2025 quedó reflejado no solo en el nivel técnico alcanzado durante las discusiones sino también en su capacidad para conectar a expertos clave del sector tecnológico español e internacional. En resumen, el Data Innovation Forum 2025 se consolidó como un evento de referencia, proporcionando a los asistentes una visión detallada de los desafíos y las vastas oportunidades que presenta la gestión de datos en la era digital, el impacto transformador de la inteligencia artificial, la creciente criticidad de la ciberseguridad en entornos complejos y el papel cada vez más relevante y estratégico de los servicios gestionados.

Lo más leído