Eventos
Carlos Clerencia, de Intel
Carlos Clerencia, director de sector empresarial de Intel, participó en el Debate MC sobre el puesto de trabajo del futuro, aludiendo al fenómeno BYOD como parte de este futuro. «No podemos frenar la tendencia de que el trabajador quiera llevar su tecnología en la empresa, por ello, desde Intel estamos introduciendo tecnología para los dos mundos: que el usuario elija el dispositivo que quiera usar y que el del departamento IT pueda gestionarlo”.
Para Clerencia, hoy en día «el dispositivo sigue teniendo un valor importante”, y los directores IT de las empresas van a tener que adaptarse a esta tendencia, es decir, que el trabajador pueda conectarse a la red corporativa desde cualquier dispositivo. “El punto más crítico de esto es la seguridad, si el dispositivo tiene un agujero de seguridad puede infectar a toda la compañía”.
Asimismo, el directivo de Intel aseguró que la compañía ve la seguridad en tres pilares:
– Protección anti-ataques. “Es decir, los ataques que pasan antes de que te enteres, nosotros hemos trabajado en este punto con McAfee para detectar los rootkit que se cuelan debajo del sistema operativo”.
– Protección de identidad: “El ataque accediendo a la red corporativa y robando claves”.
– Protección de datos: “Poder encriptar los datos en tiempo real”.
“Nosotros damos capacidad de gestión para que en esos equipos se trabaje igual que en un modelo centralizado. Si virtualizas y posees dos entornos, para profesional y personal, perfecto”, añadió.
Con respecto a la virtualización del puesto de trabajo, Clerencia habló del ROI de esta tecnología. «El ahorro y el ROI vienen de la gestión del dispositivo; si simplificas su coste con tecnología que ya existe y que gestionan los bits, los reduces. El ROI no sale con el VDI porque el coste del bit es más caro en un servidor que en un PC“.
En el debate también se comentaron los resultados de la encuesta de MCPRO, donde los lectores valoraron el hecho de poder gestionar sus equipos profesionales de forma remota, realizándose por la noche, con los equipos apagados. “Poder encender y apagar los equipos por las noches supone un ahorro brutal, y hay otros ahorros ocultos como el energético”, comentó Clerencia. “Lo cierto es que esta tecnología existe hace ya tiempo, pero está mal implementada, se podría aprovechar mucho más“, añadió.
-
Content4 días ago
La videoconferencia en las empresas: tecnología al servicio de la colaboración
-
Noticias5 días ago
La IA y el Futuro de los Empleos
-
A Fondo4 días ago
Cómo transformar tu empresa gracias al impulso de la Inteligencia Artificial
-
A Fondo4 días ago
Otro lado oscuro de la IA: la automatización fomenta el robo de identidad