Conecta con nosotros

Noticias

Según la Comisión Europea, el acuerdo Skype-Microsoft no viola la competencia

Publicado el

Según la Comisión Europea, el acuerdo Skype-Microsoft no viola la competencia

Microsoft anunció la compra de Skype, una de sus operaciones más comentadas, en el año 2011. Una de las compañías que no vio nada bien esta operación, y que. incluso, interpretó como amenaza contra sus intereses fue Cisco. La firma denunció ante la Comisión Europea que la adquisición iba a dar como resultado un monopolio.

Meses después de que los reguladores europeos aceptaran el movimiento, Cisco presentó una apelación con intención de abortar el acuerdo. Reclamó por aquel entonces una mayor flexibilidad en las condiciones establecidas y también alertó del peligro de limitar a la competencia la posibilidad de operar en una videoconferencia por Skype.

Lo cierto, es que Cisco no tiene nada que hacer, La Comisión Europea ha vuelto a fallar a favor de la fusión. Según argumentan desde Bruselas, la adquisición “es compatible con el mercado interno, no afecta a la competencia del mercado de comunicaciones de vídeo empresarial ni de consumo».

Tampoco da por bueno el argumento de Cisco y Messagenet de que Microsoft podría reservar para Lync, su producto en el mercado de las comunicaciones empresariales, una interoperabilidad preferente con Skype y con su gran base de usuarios en perjuicio de sus competidores.

A este respecto, el Tribunal General de la UE apunta que una fusión sólo puede ser declarada incompatible con el mercado comunitario «si perjudica directa e inmediatamente la competencia». Según el tribunal, esto es algo que no ocurre en este caso porque «no hay certeza de que la interoperabilidad de Lync con Skype y el éxito de la venta del producto resultante ocurra en un futuro suficientemente cercano». Además, considera que las ventajas específicas y la demanda real de tal producto son «vagas».

Lo más leído