A Fondo
Cinco centros de datos sin los que no puedes vivir
En otras ocasiones os hemos hablado de los diseños e innovaciones que incorporan los centros de datos que prácticamente mueven el mundo. Google y Facebook precisan de enorme potencia para poder funcionar cada día, 24 horas sin ningún fallo grave. Además se les exige un consumo de energía responsable y eficiente. Pero no solo son ellos dos los más importante, en The Registrer encontramos tres más que nos aportan algo y en los que, si se produce un error, podría causarnos graves trastornos en nuestro día a día.
Empezamos por los que hemos nombrado primero: Google y Facebook.
Google, Dublín
El centro de datos de Google en Dublín se pone en marcha cada vez que buscas algo en Google o consultas tu cuenta de Gmail. El coste de conversión de este centro es de 75 millones de euros y le llevó más de un año hacerse con 1.000 personas que tuvieran las cualidades necesarias para trabajar en él. Las instalaciones se pusieron en marcha en septiembre de 2012 y trabaja con un sistema de refrigeración que aprovecha el aire frío de Irlanda y no necesita ningún sistema energético externo para funcionar.
Google también utiliza una red inteligente que ajusta automáticamente los sistemas de eficiencia del centro y es capaz de aprender cuales son las mejores condiciones para cada tipo de carga al servidor. Con esta red inteligente la compañía ha conseguido reducir la refrigeración y el consumo de energía un 12% del total. Un centro de datos normal necesitaría hacer frente a una mayor consumo que el que Google ha logrado optimizar.
Además Google construye sus propios servidores que han sido diseñado de manera «energéticamente proporcionada», por lo que necesitan de poca potencia, pero cuando el servidor lo requiere, la potencia aumenta en consecuencia. Con estos y otros ajustes del diseño, los servidores son capaces de funcionar a temperaturas que rondan los 26 grados. De esta forma, Google es capaz de calcular cuanta refrigeración necesita y ahorra 500 kWh por servidor al año, o lo que es lo mismo el 25%.
Ya hemos hablado en otras ocasiones del centro de datos de Facebook en Luleå, Suecia. Es uno de los más eficientes y sostenibles del mundo y el primero que la red social abre fuera de Estados Unidos.
Todo el equipamiento de este centro funciona con energía 100% renovable que se genera locamente mediante un sistema hidroeléctrico. Casi toda la tecnología que alberga este centro, de 320.000 metros cuadrados, ha sido diseñada y construida por Facebook en base al Open Compute Proyect, un sistema de diseño que está disponible para cualquier que quiera diseñar su propio centro de datos a partir de las tecnologías de Facebook.
El centro de datos utiliza un sistema de aire para la refrigeración y mantener los servidores a una temperatura de entre 18 y 29 grados. Esto significa que no necesita refrigeradores que enfríen los servidores, ya que utiliza aire purificado y humidificado del exterior. No hay que olvidar que este aire del exterior proviene de prácticamente el Círculo Polar Ártico, ya que Luleå se encuentra a tan solo 100 kilómetros. Esta refrigeración especial permite que Facebook utilice un 38% menos de energía que un centro de datos convencional.
iCloud
En 2011 Apple decidió llegar a la nube y para ello diseñaron un innovador centro de datos en Maiden, Carolina del Norte. Costó 1.000 millones de dólares y tiene 500.000 metros cuadrados de superficie.
Su energía también es 100% renovable, al igual que todos los centros de datos de Apple. Diariamente entre el 60% y el 100% de la energía que se utiliza es generada por células de biogás y dos granjas solares. Se trata de la mayor instalación de energía renovable de propiedad privada en Estados Unidos.
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los centros de datos, el de Maiden realmente produce energía, no solo la consume. Generan 167 millones de kilovatios-hora de energía renovable al año, suficiente para dar energía a 12.700 casas y actualmente lo están completando con una segunda matriz solar que sea capaz de producir 39 millones de kilovatios-hora al año.
Amazon
En Dublín no solo funciona tu correo electrónico y el buscador, también cada vez que compras en Amazon, reservas una habitación por Airbnb o descargas la última versión de Angry Birds. Todo esto se encuentra en el centro que Amazon tiene en Dublín.
La nube de Amazon, Amazon Web Services es una de las grandes reinas del cloud computing y para mantener esta posición, el líder del comercio electrónico tiene que contar con un centro de datos a prueba de balas. Para ello, Amazon creó el concepto «disponibilidad de zonas». Una zona son dos o más centros de datos localizados cerca el único del otro, pero no demasiado, esto crea sistemas espejos, de manera que, en el improbable caso de que uno de los dos se cayera, habría uno de repuesto de forma inmediata.
Amazon ha aprendido de grandes errores que se produjeron en su centro de datos en Virginia, cuando los fenómenos meteorológicos dejaron sin acceso a Netflix a los usuarios de América Latina, Canadá y Estados Unidos.
En el caso de centro de Dublín, no se sabe exactamente donde se encuentra a 17 kilómetros de una ciudad y cuenta con una conexión de fibra óptica.
Además, este mes Amazon firmaba un nuevo proyecto de energías renovables para Amazon Web Services. Se trata de un proyecto en el que colaborará con Iberdrola Renewables para construir y operar una granja eólica, Amazon Wind Farm US East, de 208 megavatios (MW) en Carolina del Norte. Se espera que esta nueva granja eólica genere aproximadamente 670.000 megavatios a la hora (MWh) de energía eólica anualmente a partir de Diciembre de 2016, o energía suficiente para 61.000 hogares de Estados Unidos. Será la primera granja eólica a gran escala de Carolina del Norte y suministrará energía a la red eléctrica de los centros de datos AWS actuales y futuros.
Es lógico pensar que una red que cuenta con 300 millones de usuarios mensuales en todo el mundo, que envían 50 millones de tweets al día, tendría un centro de datos propio. Pues no. Los de Twitter están alquilados, en concreto, en Atlanta y con la empresa Quality Technology Service. Eso si, el centro de datos hace honor a la potencia de Twitter.
Este centro de datos tiene casi un millón de metros cuadrados y es el cuarto más grande del mundo según Forbes, su tamaño equivale a 17 campos de fútbol. Cuenta con una subestación de energía propia que genera 80 megavatios y que está respaldada por 40 generadores más 19 de apoyo independientes. En este caso la refrigeración es generada gracias a más de 600 unidades de aire acondicionado y la seguridad la proporciona un sistema de 140 cámaras de vigilancia que operan dentro y fuera del edificio.
Imagen principal: Shutterstock
-
A Fondo4 días ago
Lista: Top Influencers Linkedin de MCPRO: ¿quién lidera la conversación en español sobre tecnología en Linkedin?
-
A Fondo2 días ago
The Stargate Project: EE.UU invertirá 500.000 millones de dólares para infraestructura de IA
-
Noticias4 días ago
IA en 2025: mayores capacidades y nuevos casos de uso
-
A Fondo7 días ago
Ericsson, Nokia, ASML y SAP piden medidas para garantizar el futuro tecnológico de la UE