Opinión
El Big Data transforma los archivos en un caos: así es cómo pueden volver a la normalidad
Ignacio Chico, director general de Iron Mountain España.
No hay duda de que las empresas de cualquier tamaño y sector se están ahogando en el Big Data y el volumen de la información que están acumulando seguirá creciendo durante los próximos años. Los discos duros, servidores, archivos y almacenes en toda España están llegando a su máxima capacidad. Lo que la gran mayoría de gente ignora, sin embargo, es que estas ingentes cantidades de datos hacen que los archivos estén abarrotados y que las empresas no consigan extraer conocimiento de la información que poseen impidiéndoles mejorar sus beneficios.
¿Qué es el archivo de datos y por qué es tan importante?
No hay que confundirlo con un backup de datos que consiste en copias programadas de los datos generados para poder recuperarlos ante una incidencia. El archivo de datos es el proceso por el cual se almacena información precisa para poder recuperarla y usarla en el futuro. Tradicionalmente el archivo de datos significaba el almacenamiento a largo plazo de la información más estática.
Esto ha cambiado y el proceso de archivo incluye ahora estrategias tales como el archivo en la propia empresa, el almacenamiento de datos y la indexación completa de archivos que se conservan mediante soluciones de almacenamiento a corto plazo para mejorar la accesibilidad a los datos. Estas estrategias facilitan y agilizan los procesos que siguen las empresas para cumplir la creciente normativa legal y crean oportunidades para sintetizar la información necesaria con el fin de tomar decisiones importantes para la marcha del negocio.
Un reciente estudio patrocinado por Iron Mountain, “Minería en profundidad: redescubrir el archivo de datos”, realizado por IDC, confirmó que las empresas se están ahogando realmente en datos y son incapaces de extraer el valor de la información de los mismos. Sin embargo, estas conclusiones indican también que un subgrupo de empresas sí que están consiguiendo sacar el máximo partido de sus archivos de información y los beneficios son impresionantes: un ahorro en costes de casi 9 millones de euros gracias a la racionalización de las TI y del servicio al cliente.
Más datos, más problemas
Para empezar, el estudio descubrió que el 63% de las empresas en España tienen seis o más archivos electrónicos diferentes y están almacenando datos estructurados y desestructurados, no solo correos electrónicos y archivos. Entre los encuestados, el 74% almacena aplicaciones, bases de datos y archivos estructurados, el 69% archiva imágenes, el 60% archiva contenidos Web 2.0 (blogs corporativos, WIKIs corporativas, RSS, etc) y el 57% archiva datos de voz, por ejemplo, registros de call centers y correo de voz.
Sin un proceso claro ni la alta dirección presionando para implementar estrategias que afronten el Big Data, el 32% de las empresas españolas simplemente se dedican a archivar todo para evitar invertir tiempo y recursos encaminados a discernir entre qué es importante y qué no .
Con el tiempo, las empresas que almacenan todo amasan rápidamente grandes cantidades de datos, dificultando la localización de lo que se necesita, lejos de una estrategia clara para el almacenamiento de datos que permita una recuperación clara y rápida de la información.
Ciegos ante la realidad Big Data
Sorprendentemente, el estudió desveló que el 79€% de las empresas españolas consideran que ya están maximizando el valor de sus archivos. Sin embargo, también que solo el 42% están usando su información para el análisis empresarial, un proceso esencial para conseguir ingresos adicionales. Se trata de una importante dicotomía que demuestra que el almacenamiento de datos es un verdadero punto ciego para los directivos empresariales.
Más revelador es aún el hecho de que un asombroso 82% de las empresas españolas carecen de un proceso uniforme para el archivo de los diferentes tipos de datos, haciendo imposible la identificación y acceso a la información cuando es necesario.
Los datos almacenados tienen un impacto en el resultado final
El estudio revela que las empresas con procesos bien definidos para el almacenamiento de datos consiguen extraer valor a través de dos vías: el ahorro de costes y los ingresos añadidos a través de la monetización de archivos. Desde la perspectiva del ahorro de costes, el 37% de las empresas españolas consiguió ahorrar 890.000 € o más el año pasado al ser capaces de mitigar el riesgo y evitar la litigación. Un 21% de estas empresas consiguió ahorrar más de 9 millones de euros. Igualmente un 34% de las empresas españolas consiguieron más de 890.000 € en ahorros provenientes de la reducción de costes operacionales o de capital y un 20% de estas empresas llegó a ahorrar más de 9 millones de euros.
Más sorprendente es la capacidad que tiene una empresa para conseguir beneficios de un archivo de datos gestionado de forma eficaz. El 32% de las empresas españolas consiguieron más de 890.000 € adicionales y el 18% de las mismas incluso más de 9 millones de euros. Como media, las empresas encuestadas consiguieron 6.700.000 € en nuevos ingresos provenientes de sus archivos de datos.
-
A Fondo6 días ago
Lista: Top Influencers Linkedin de MCPRO: ¿quién lidera la conversación en español sobre tecnología en Linkedin?
-
A Fondo4 días ago
The Stargate Project: EE.UU invertirá 500.000 millones de dólares para infraestructura de IA
-
Noticias6 días ago
IA en 2025: mayores capacidades y nuevos casos de uso
-
Noticias6 días ago
Terremoto en Telefónica: Marc Murtra sustituye a Álvarez-Pallete como Presidente