A Fondo
La «gamificación» en el proceso de innovación
Para muchos en la «gamificación» no tiene por que concurrir siempre un elemento tecnológico, la «gamificación» puede ser, la implementación de mecánicas de juego en actividades que de por si no son un juego y de esta forma se consigue un comportamiento específico. Esta es una explicación más psicológica de este término.
En un ejemplo práctico, este proceso podría aplicarse en un almacén de embalaje en el que los trabajadores se anotan puntos por empaquetar los productos más rápidamente o mejor. Después estos puntos se transforman en algún tipo de premio o graduación.
Aunque este sistema pueda parecer muy de guardería, no deja de ser reconfortante para aquellos trabajadores que realizan un trabajo monótono y tedioso. Tener un incentivo o recompensa es reconfortante para cualquiera. Con la aparición de elementos tecnológicos, parece que este sistema está de moda entre las organizaciones, pero ni mucho menos. Fue hace 10 años cuando el Hard Rock café empezó a vender sus famosas camisetas, personalizadas con el nombre de la ciudad en la que te la hubieras comprado, entonces se convirtió en un juego coleccionarlas, era como una especie de recompensa, algo que tenías que hacer si visitabas una nueva ciudad. Ahora, no hace falta invertir dinero, basta con hacer checkin en Foursquare, así nos cuantificamos y demostramos al resto hasta donde hemos viajado.
Otro sistema clásico de «gamificación» son los puntos por vuelos frecuentes, contra más puntos más recompensas tenemos. Este sistema se aplica en multitud de empresas, como gasolineras o supermercados.
La «gamificación» conecta con los instintos básicos del ser humano
La gente tiene deseos de estatus, logros, recompensas, altruismo y competición. Cuando todo esto se envuelve en el entorno apropiado de una mecánica de juego, se crea una experiencia que estimula el compromiso y la participación.
Cuando todo esto lo aplicamos a los procesos de innovación:
- Se puede premiar la valoración de ideas o la participación en proyectos, el conseguir resultados. Todo esto fomenta la innovación y es calculable.
- Si hemos instaurado un sistema de puntos, estos deberán ser visibles, así que una vez establecido el siguiente paso sería instalar una tabla en los que éstos pudieran seguirse.
- Después estos puntos han de transformarse en algo tangible. Puede ser desde una recompensa financiera hasta de ocio (viajes, cenas…)
- Los niveles son algo fundamental, ya que forman el histórico de todo lo que se ha conseguido. Además, cuando se tiene más nivel, se consigue un mayor respeto por parte de la comunidad.
- Otra vez premiar, en este caso los niveles de actividad. A mayor nivel, mayor recompensa.
Aún así, no todo son ventajas, como todo proceso hay que estar pendiente para que ningún aspecto quede al azar. Si queremos que se valoren ideas, hay que ser conscientes de que no vale cualquier valoración. Deben ser constructivas, deben servir para algo y conforme a estos valores se otorgará la recompensa.
Imagen: Benjamin Chun
-
A Fondo5 días ago
Lista: Top Influencers Linkedin de MCPRO: ¿quién lidera la conversación en español sobre tecnología en Linkedin?
-
A Fondo3 días ago
The Stargate Project: EE.UU invertirá 500.000 millones de dólares para infraestructura de IA
-
Noticias5 días ago
IA en 2025: mayores capacidades y nuevos casos de uso
-
Noticias5 días ago
Terremoto en Telefónica: Marc Murtra sustituye a Álvarez-Pallete como Presidente