Noticias
Solo el 22% de las mujeres del sector tecnológico trabajan en IA

La brecha de género en el sector tecnológica sigue presente en las tareas y puestos relacionados con la IA, ya que según el Estudio de empleabilidad y talento digital 2024, solo el 22% de las mujeres que trabajan en tecnología lo hacen en puestos relacionados con la IA.
El informe, realizado por la Fundación VASS y la Fundación Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de GenAIA, señala la notable brecha de género que está surgiendo, a la vista de los datos, en el desarrollo y adopción de la IA. Para los autores del informe, la IA, especialmente la generativa, está cambiando las dinámicas de trabajo y empresa, pero la escasez de mujeres trabajando con ella limita su potencial de crecimiento y equidad.
Además de este dato, el informe señala que la participación femenina en papeles relacionados con la transformación, especialmente en los más técnicos o de liderazgo, es limitada. Actualmente, solo el 18% de las mujeres se especializan en disciplinas STEM, lo que reduce su presencia en los sectores más tecnológicos.
Así, las empresas, que tienen dificultades para encontrar talento cualificado, están encontrando más complicaciones para cubrir puestos relacionados con la IA. A pesar de todo, el número de mujeres matriculadas en carreras de informática ha subido un 127,5% desde 2015, y aunque obtienen mejores ratios de desempeño que los hombres, solo son el 21% de los licenciados. Aparte de esto, el sector tecnológico tiene una brecha de género notable, ya que solo el 29,8% de los ocupados en el sector son mujeres. En el resto de sectores, la media es del 46,3%.
Este estudio también señala que las barreras para integrar a las mujeres en el área de la IA no son solo educativas, sino que también son estructurales. En los procesos de contratación hay sesgos de género, lo mismo que en los ascensos de mujeres a puestos de liderazgo en el sector de la tecnología. Esto lleva a que no haya suficientes referentes femeninos, y a que las mujeres no tengan alicientes para optar por disciplinas STEM.
La Fundación VASS, a la vista de los resultados del estudio, insta a gobiernos, instituciones educativas y empresas a tomar medidas urgentes para cerrar la brecha de género en el sector tecnológico, como la creación de programas de formación específicos para mujeres en IA, o la puesta en marcha de políticas de inclusión.
Antonio Rueda, Director de la Fundación VASS, ha destacado que «la IA es una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo, pero sin una mayor inclusión de mujeres, no podremos aprovechar todo su potencial para transformar la sociedad. El bajo porcentaje de mujeres en estas áreas no solo es un problema de representación, sino también de diversidad en el desarrollo de las soluciones tecnológicas. La IA está destinada a impactar en todos los aspectos de nuestra vida, y es imprescindible que la visión y la voz de las mujeres estén integradas desde el principio en su desarrollo».
Rueda ha recordado también que «la diversidad es una fuente de innovación. Si queremos que la IA sea verdaderamente inclusiva y represente a toda la sociedad, necesitamos que más mujeres formen parte de su desarrollo y aplicación. El futuro de la transformación digital debe ser inclusivo, y eso solo será posible si integramos plenamente el talento femenino.»
-
NoticiasHace 6 días
Meta ultima el lanzamiento de Llama 4, nueva generación de su IA generativa
-
EntrevistasHace 6 días
«Más que únicos, nos gusta definirnos como atípicos»
-
NoticiasHace 4 días
Crece el robo de cuentas en organizaciones y empresas
-
NoticiasHace 5 días
Expertos de Red Hat y Sener analizarán las claves de arquitecturas sostenibles para IA en el MCPro Data Innovation Forum