Conecta con nosotros

Noticias

Los terroristas de París podrían haber usado smartphones cifrados

Publicado el

Privacidad

La inmundicia perpetrada por los asesinos el pasado viernes en París me pilló tomando una copa con amigos. Tras la consternación inicial, y quizá porque muchos de nosotros estamos vinculados de una u otra manera con la tecnología, adelantamos que el (ya largo) debate sobre la relación inversamente proporcional entre seguridad y privacidad estaba a punto de volver a primera línea. Y, efectivamente, hoy mismo Computerworld dedica un extenso artículo a la reclamación, por parte de muchos, de que los sistemas de cifrado de los smartphones tengan una puerta trasera.

Aunque no hay una certeza absoluta al respecto, muchas voces dan por sentado que los terroristas emplearon sistemas de cifrado en sus comunicaciones para llevar a cabo los ataques. Y, a partir de este punto, la reclamación por parte de dichas voces es, claro, que se facilite a las autoridades el acceso a las comunicaciones cifradas a través de los servicios de las tecnológicas. Sin embargo, hay algo que preocupa todavía más, y es el cifrado del contenido de los dispositivos. Hace unas semanas te contábamos que las autoridades de Estados Unidos tienen problemas con los dispositivos cifrados. El principal problema, claro, es que la clave de cifrado no está en manos del fabricante, del operador ni de nadie, sino en el propio dispositivo, y asociada a la clave de desbloqueo elegida por el usuario. Así, en caso de que éste se niegue a facilitar su clave, el acceso al contenido del dispositivo permanecerá inaccesible.

El acceso al nivel de disco de los dispositivos permitiría no sólo comprobar el contenido de los mismos (lo que ya podría resultar un gran avance), sino que además podría llegar a facilitar el acceso a datos que hayan sido posteriormente cifrados. Por ello, gran parte de las presiones se dirigen ahora a Apple y Google, para que establezcan en iOS y Android sistemas por los que, las autoridades y siempre mediante mandato judicial, puedan eludir dichas protecciones. Sin embargo, los fabricantes no parecen estar muy por la labor, tal y como hacía público Tim Cook hace unas semanas. Y no sólo de palabra, ante la intención del gobierno británico de prohibir el cifrado, Apple ya ha anunciado que sólo colaborará de manera parcial con las autoridades.

Y el éxito de propuestas como el popular Blackphone, demuestran que de cara a la opinión pública, la privacidad es algo muy valorado.

Y, claro, hay que tener en cuenta que, seguramente, esto sea consecuencia directa de la desmedida recopilación de datos por parte de la NSA. Las filtraciones efectuadas por Edward Snowden han puesto a gran parte de la opinión pública en contra de los servicios de inteligencia y los sistemas de escucha de las comunicaciones. Además, también hay voces que apuntan a que no hay ninguna prueba evidente de que los terroristas emplearon sistemas de cifrado, y apuntan a que esto es poco más que una excusa empleada por los servicios de inteligencia para recuperar el «acceso libre» del que disponían hasta que las filtraciones lo cambiaron todo.

Imagen: Opensourceway

Lo más leído