Noticias
Más competencia en redes
La Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES) ha manifestado la necesidad de que las autoridades establezcan unas reglas que incentiven la inversión para fomentar la competencia en redes, que ya es hora de que los reguladores nacionales dejen de hacer juegos malabares con la política de telecomunicaciones y mantengan la neutralidad.
La Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES) ha manifestado la necesidad de que las autoridades establezcan unas reglas que incentiven la inversión para fomentar la competencia en redes, que ya es hora de que los reguladores nacionales dejen de hacer juegos malabares con la política de telecomunicaciones y mantengan la neutralidad.
La asociación cree que el modelo de competencia en servicios, sustentado sobre la misma red, debe de dejar paso a un nuevo modelo basado en la competencia en las redes de alta capacidad que promoverá el impulso de servicios, aplicaciones y contenidos, permitiendo un mayor desarrollo de la Sociedad de la Información que presenta signos de agotamiento con las infraestructuras actuales.
Según Cisco, en 2011 el tránsito mundial de Internet será de cuatro veces más que el registrado en 2006. ATT señala que un año antes pueden comenzar a aparecer claros síntomas del colapso si no se mejora la red, para lo que se necesitan unas inversiones globales de 130.000 millones de dólares.
Pocos discuten que las redes de alta capacidad son la solución para abordar la creciente demanda y la proliferación de contenidos que requieren cada vez un mayor ancho de banda; sin embargo, el núcleo de la discusión es cómo se abordan esas inversiones, quién las realiza y en qué condiciones. Y es en este marco en el que surge la consulta europea sobre el acceso a las redes de nueva generación.
Esto es lo que hizo Estados Unidos hace cuatro años: eximir a los operadores de la obligación de compartir las nuevas infraestructuras al igual que Corea, uno de los líderes mundiales en este campo. Sólo una operadora en el mercado americano (SBC) da cobertura de banda ancha de alta capacidad a 18 millones de hogares, mientras que en la Europa de los 25 no se alcanzan los dos millones de abonados.
La alternativa a la competencia en infraestructuras es compartir las redes, algo difícil de encajar teniendo en cuenta que no se trata de las infraestructuras existentes de los ex monopolios, sino de una infraestructura de nueva creación. En caso de compartir resulta incierto quién invertirá.
Hasta ahora, el Reino Unido ha permitido a BT y Virgin ejecutar un proyecto que llevará la alta capacidad a la mitad de la población. Sin embargo, estudia crear una tasa anual de siete euros por usuario de teléfono para impulsar el desarrollo de las redes de alta capacidad (177 millones al año). Lamentablemente este sistema puede ser tan deficiente que la extensión de la alta capacidad se retrase más de 10 años.
En este debate es necesario que los usuarios de Internet y sus asociaciones participen de un modo activo y tomen partido entre un modelo que ha demostrado sus limitaciones en cuanto a la inversión y la innovación (redes compartidas) y otro que tiene sus inconvenientes, pero que representa un solución al riesgo de saturación y favorece los desarrollos de aplicaciones y contenidos.
-
NoticiasHace 7 días
La inversión en ciberseguridad en Europa subirá un 11,8% en 2025
-
NoticiasHace 7 días
Apple Vision Pro 2: dos versiones, económica y conectada a Mac
-
NoticiasHace 7 días
Telefónica vende su filial de Perú a la argentina Integra Tec
-
NoticiasHace 7 días
La IA duplicará el consumo de energía de los centros de datos en 2030